Cribado extremo: mamografía obligatoria en Uruguay

Por Ing. Ana Rosengurtt

El lazo rosa identifica internacionalmente la campaña de concientización sobre el cáncer de mama, enfermedad cuya mortalidad está disminuyendo en todo el mundo mientras aumenta la mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres. La OMS recomienda la mamografía, un estudio imagenológico que usa radiación ionizante (reconocido agente cancerígeno) con el objetivo de promover su detección precoz, no así su prevención.

En 2006 el gobierno democrático de Uruguay encabezado por su presidente el oncólogo Dr.Tabaré Vázquez impuso a las uruguayas por decreto la mamografía bianual como condición para ejercer el derecho al trabajo, a conducir un vehículo y a estudiar. Imponer por decreto es bien distinto a recomendar.

En 2011 decidí rechazar dicho atropello a mis derechos y por ello estoy enfrentada judicialmente a las autoridades sanitarias de mi gobierno desde 2012. Para fundamentar mi caso realicé una minuciosa investigación por internet que me permitió contactar los referentes mundiales sobre la controversia del cribado mamográfico y descubrir los últimos avances en el tema, así como también expertos en derechos humanos y contra la discriminación de la mujer. De esa manera hice conocer mi causa a nivel mundial hasta convertirla en un caso paradigmático de la defensa de la autonomía de las mujeres para decidir sobre su cuerpo en base al acceso a toda la información disponible, pero que se les oculta deliberadamente.

 20141210

Ana Rosengurtt, presentando su libro «El aura radioactiva» en la Biblioteca Nacional de Montevideo

Las campañas del lazo rosa no promueven la divulgación de toda la información que cada mujer debe conocer para decidir libremente sobre su cuerpo: 

  • ¿Por qué los cánceres de intervalo entre 2 mamografías son más agresivos y de peor pronóstico?
  • Si ya no se realiza la radiografía de tórax para la detección precoz de tuberculosis y se desaconseja su realización en los protocolos preoperatorios, ¿por qué se aplica la radiación sistemática en los pechos de las mujeres para “detectar” cáncer en ellos?
  • ¿Es posible distinguir un cáncer espontáneo de uno radioinducido?
  • ¿Existen alternativas a la mamografía?

La dosis de radiación de una mamografía equivale a la de 300 radiografías de tórax de 0,01mSv cada una, en total 3mSv, según NEJM. De modo que una mamografía anual triplica la dosis efectiva anual de 1 mSv recomendada por la directiva europea 2013/59/EURATOM del 17/1/2014.

Los resultados obtenidos en forma independiente por:

  1. Gøtzsche y Olsen en 2000 en Dinamarca,
  2. Beterretche en 2008 en Uruguay,
  3. Bleyer y Welch en 2012 sobre 30 años de experiencia en Estados Unidos,
  4. Mukhtar, Yeates y Goldacre en 2013 sobre 40 años de experiencia en el Reino Unido,
  5. Miller, Wall, Baines, Sun, To y Narod en febrero de 2014 luego de 25 años de seguimiento a 90000 mujeres en Canadá,
  6. Nikola Biller-Andorno et al. en febrero de 2014 que condujo a Suiza a cancelar todos los programas de cribado en ese país y
  7. Lousdal, Kristiansen, Møller y Støvring en marzo de 2014 en Noruega, …

…demuestran que la mamografía es una técnica inválida para detectar precozmente el cáncer de mama y disminuir la mortalidad de las mujeres por eso. Tampoco colabora en la disminución de la mortalidad por cáncer en general: se salva una mujer de morir de cáncer de mama pero se muere otra por otra variedad de cáncer. Ver Harding Center for Risk Literacy.

Conceptualmente es errónea la aplicación de radiación para detectar cáncer: la radiación sistemática a mujeres sanas sólo puede producir el cáncer mismo (de mama, pulmón, piel u otro). Por este motivo es inaceptable plantear más ensayos para demostrar su efectividad porque no es ético solicitar el consentimiento informado para una prueba fraudulenta que vicia el resultado que obtiene.

logoAR

Logo de la campana «El aura radioactiva»

La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos de América aprobó en 1982 el uso de la termografía[i] para la detección precoz y oportuna del cáncer de mama. Desde entonces ha habilitado casi 40 modelos de termógrafos con ese fin. La termografía es una prueba de la fisiología y por eso detecta una alteración funcional. No muestra la estructura de la mama que revela la mamografìa, sino que capta el calor que irradia de ella por la anarquía celular y la neoangiogénesis (o revascularización, que es el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos indispensables para la nutrición de las células tumorales y de las metástasis) que anteceden al desarrollo del cáncer mamario. En cambio la mamografía es una prueba de la anatomía de la mama. Resulta positiva cuando un tumor ha alcanzado un tamaño lo suficientemente grande y denso que bloquea un haz de rayos X y produce una imagen en la placa mamográfica.

  • ¿Cuàl es la recomendación luego de una termografía positiva? La dieta alcalina y/o la terapia hormonal.
  • ¿Cuàl es la recomendación luego de una mamografía positiva? Punción, biopsia, mastectomía, quimioterapia, radioterapia y cirugía reparadora.

Peter C.Gøtzsche afirma que si la mamografía fuera un fármaco, habría sido retirada del mercado.

En todo el mundo excepto en Uruguay, las mujeres son invitadas para someterse a la mamografía y se les solicita el consentimiento previo. En Queensland (Australia) a las que manifiestan portar implantes estéticos se les exige un segundo consentimiento porque el implante opaca la imagen y se les debe aplicar mayor dosis de radiación.

El British Medical Journal en su edición del 21/3/2013 dio cuenta de la indigna situación de las uruguayas a través del artículo de Sophie Arie. Casi un año después, en su edición del 21/1/2014, la carta de Hazel Thornton alertaba la continuidad de la situación reportada por Arie y convocaba desde el mismo BMJ a todos sus suscriptores y lectores a adherir a la campaña internacional de firmas en Avaaz solicitando a las autoridades sanitarias uruguayas el respeto a la normativa vigente en el país, que estableció el consentimiento informado para cualquier procedimiento diagnóstico, en adhesión a la Declaración Universal de Bioética y DDHH de Unesco, aprobada por aclamación en Oviedo en 2005.

Juan Gérvas, médico general jubilado, Equipo CESCA (Madrid, España) ha escrito sobre este caso contra la ética y la ciencia desde su columna “El Mirador”. El reporte canadiense de Miller et al. publicado por el BMJ convocò 63 comentarios en sus lectores y por ello mereció uno especial de su editor, citando una vez más la situación de Uruguay, anticientífica y violatoria de los derechos de sus ciudadanas.

Hoy, domingo 1/3/2015 Tabaré Vázquez asumirá la presidencia de Uruguay, en su segundo mandato. La justicia uruguaya deberá fallar sobre esta causa antes que termine el 2015.

El testimonio de esta experiencia está disponible en un libro. Para saber más, visita el blog “El aura radiactiva”. Para participar activamente en esta historia, apoya con tu firma aquí.

 ———————–

[i] http://iamtonline.org/therm.php

http://www.123miweb.es/JuanRiojaToro1/

——————–

Posición del editor del blog

Por Javier Segura del Pozo

He conocido a Ana por un comentario que escribió recientemente en mi antiguo blog «Salud Pública y algo más», en relación al articulo que publiqué allí: De la policía sanitaria a la promoción de la salud: aplicación del orden establecido o custodia del derecho a la salud, dentro de la serie «Biopolítica y Salud Pública». No me podía creer que en un país, como Uruguay, repetidas veces admirado por su vanguardismo y valentía política y social en favor de la libertad y solidaridad, el estado exigiera a las uruguayas la mamografia cada 2 años para poder estudiar, trabajar o conducir.

A través de Ana descubrí que otros colegas españoles se habían hecho eco del caso. Juan Gérvas, quien desde su columna semanal «El mirador» ha dedicado 2 espacios a su causa:

También  la publicación del  libro de Ana ha sido comentada en el portal NOGRACIAS: http://www.nogracias.eu/2014/06/25/la-lucha-de-una-mujer-contra-la-irracionalidad-de-las-mamografias-el-aura-radioactiva-cronica-de-una-emancipacion/. Como ha dicho Ana, el British Medical Journal a travès de la carta de una de sus lectoras http://www.bmj.com/content/348/bmj.g390?ijkey=c6S57MpN9FUaoz2&keytype=ref convocó a todos sus lectores a adherir con la firma a su causa en Avaaz.

Invité a Ana a exponer el tema en nuestro blog. Admiro mucho su valentía y tesón para defender lo que cree justo. No comparto algunas de sus afirmaciones sobre el valor del screening o cribado con mamografia y sus riesgos (no es el lugar ni el momento de contrastarlas con las cientos de evidencias sobre la reducción de la mortalidad, estimada en un 20%, que consiguen los buenos programas poblacionales de cribado, combinados con la eficacia en los avances terapéuticos, y la relación entre beneficios y daños. Aquí podreis encontrar algunas: Posición de la OMS sobre el cribado con mamografías). Lo cual no es óbice para apoyar la lucha de Ana y otras mujeres uruguayas por el derecho a decidir si quieren o no hacerse esta prueba.

El que solo con altas coberturas poblacionales de los programas de cribado se consigan resultados solidos en la disminución de la mortalidad general, no es razón para obligar a la realización de esta prueba. La Salud Pública siempre ha tenido la tentación de imponer medidas a la población por su bien, desde un despotismo ilustrado. Como muchos sabéis, me fascina el enfoque de la biopolitica para analizar el nacimiento y desarrollo de la Salud Pública, porque permite que los salubristas estemos siempre atentos al riesgo de ser el brazo científico de la razón de estad0 (De la policía sanitaria a la promoción de la salud: aplicación del orden establecido o custodia del derecho a la salud), que conduce a aberraciones como la Eugenesia o la Tanatopolitica nazi.

Los recientes brotes de sarampión en el mundo (incluido el reciente en EE.UU.), relacionados con los crecientes «colectivos antivacunas», han vuelto a poner encima de la mesa de discusión la conveniencia de la inmunización obligatoria. Razones hay, como la necesidad de alcanzar la inmunidad de rebaño, por la que la vacunación de la mayoría (por encima del 80%), consigue proteger a toda la colectividad, incluso la minoría que no se vacuna. Al haber un efecto colectivo (tanto por acción, como por omisión: si hay muchos que no se vacunan, no se consigue la inmunidad de rebaño), se pone en duda el derecho individual a decidir sobre vacunarse o no. Pero ni la inmunidad de rebaño ha llevado a imponer la inmunización obligatoria en la mayoría de los países de nuestro entorno, teniendo que basar nuestra acción en el convencimiento de las ventajas de la vacunación.

Sin embargo, en la mamografia ni siquiera hay un efecto rebaño. El perjuicio o beneficio es individual (identificar precozmente un cáncer de mama y tratarlo para evitar la muerte). Otra cosa es que solo con altas coberturas se reduzca la tasa de mortalidad (el riesgo poblacional). Además, en un momento en que tenemos muchas presiones (de industrias, corporaciones profesionales, etc) por introducir nuevas pruebas de cribado (cancer colon, cancer pulmón, etc), que en la mayoría de las veces no cumplen los criterios establecidos para aceptarlos en cribados sistemáticos poblacionales, tenemos que estar más atentos aún con estas estrategias impositivas, que al final, solo generan más rechazo.

No he tenido oportunidad de conocer la opinión de las autoridades de Salud Pública del gobierno uruguayo. Si alguna de ellas lee este post y es capaz de aportarnos argumentos justificativos de esta medida, tiene el blog a su disposición.

Anuncio publicitario

2 pensamientos en “Cribado extremo: mamografía obligatoria en Uruguay

  1. Pingback: Nuevo gobierno y nuevas repercusiones | El aura radiactiva

  2. PENTIAN (la revolución de la edición) inició una campaña de crowdfunding (micromecenazgo) para financiar la publicación y traducción al inglés del libro «El aura radiactiva: crónica de una emancipación (guía para ejercer los derechos individuales en la era de Internet)». El micromecenazgo es muy popular en España porque las empresas que aportan a esos proyectos, pueden deducir impuestos. El blog que presenta el libro y la campaña es:

    http://pentian.com/book/fund/1007

    El micromecenazgo supone que los mecenas reciben algo a cambio. En este caso recibirán ejemplares del libro.
    También está a la venta la versión en español en el portal SMASHWORDS de e-books desde donde se puede descargar el 30% del libro gratis para valorarlo antes de comprarlo:

    https://www.smashwords.com/books/view/529973

    Se agradece la difusión de esta iniciativa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.