Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista
Mañana 25 de agosto de 2015, se cumplen 28 años del cobarde asesinato del gran salubrista colombiano Héctor Abad Gómez. Fue perpetrado el 25 de agosto de 1987. Aún me bulle el viaje reciente a Colombia, donde conversé con personas muy cercanas a él (como mi admirada amiga salubrista Helena Restrepo). Aún me viene el recuerdo vibrante de la lectura del conmovedor libro de su hijo Héctor Abad Faccioline («El olvido que seremos»), que tuvo el acierto de regalarme hace un año el filósofo Javier Ugarte Pérez (la más hermosa historia de una relación paterno-filial). Y repasando el material de anteriores viajes a Colombia, me he encontrado con una recomendación de otro salubrista colombiano de cuya compañía disfruté en Bogotá: Alberto Rizo Gil que usa un texto suyo como lectura obligatoria de todos sus estudiantes de postgrado. Se titula «Filosofia de la Salud Pública» y está escrito en enero de 1973 (¡hace 42 años!) como capitulo de su libro. No tiene desperdicio. Lo podéis descargar aquí: Hector Abad_Filosofia de la SP 2. Revivirle a través de su texto será nuestro pequeño homenaje en este aniversario. Empieza así:
«Hemos visto que la salud pública es, en esencia, una ética social. Una nueva ética social. Es la manera como concebimos la función de la medicina en la sociedad. Es la ética de los que creemos que la medicina debe ser para el servicio de todos los seres humanos de una comunidad y de todas las comunidades humanas, y no solamente para los que pueden tener acceso a ella, por sus conocimientos, su posición económica, geográfica, política, social, religiosa, racial o ideológica…»