Territorio Saludable (VI): Un privilegiado mirón de las heridas abiertas de la desigualdad

Territorio Saludable (VI): Un privilegiado mirón de las heridas abiertas de la desigualdad

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

He tenido una experiencia de intervención en el ámbito escolar (la escuela infantil), otra en el laboral (la unidad de trabajo informal) y ahora me ofrecen asistir a una del ámbito familiar, dónde también tendré la oportunidad de conocer la labor de los técnicos ambientales de los equipos. Volvemos a subirnos al vehículo y nos encaminamos a una parte más periférica de Ciudad Bolívar, una de las más vulnerables. Ascendemos por estrechas calles. Nos tenemos que parar en un momento para orientarnos. En otro, pido si nos podemos bajar para hacer una foto de una vista impresionante de Cuidad Bolívar. Hay una parada de autobuses, donde nos mira curiosa una niña de unos 10 años con mochila escolar (llamémosla Daisy).

Sigue leyendo

Anuncio publicitario
Territorio Saludable (V): La tapicería clandestina de Gregorio y Lucia

Territorio Saludable (V): La tapicería clandestina de Gregorio y Lucia

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Nos despedimos de los cachorritos, futuros ciudadanos y ciudadanas de Colombia (¿qué será de ellos y ellas?) y de las vocacionales profesionales de la salud bucodental que se quedaron rematando la tarea en la escuela infantil. Nos unimos a otra pareja de profesionales que iban a visitar una “Unidad de Trabajo Informal (UTI)»: Angélica Bejarano Barrero, técnica en salud ocupacional, e Ingrid María Camargo Altamar, enfermera. Era una muy modesta vivienda, a la que se accedía bajando por “una calle” de tierra y escombros, desde la que se divisaba una panorámica espectacular del cerro.

Sigue leyendo

Territorio saludable (IV): la dentadura como sello de origen social

Territorio saludable (IV): la dentadura como sello de origen social

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Una vez visitadas las diferentes estancias de la UPA (el centro de salud), el equipo de Territorio Saludable me invitó a acompañarles a una jornada rutinaria en los dos vehículos que estaban esperando en la puerta. A medida que recorríamos las empinadas calles del “territorio”, se iban bajando los profesionales de los equipos en diferentes puntos, desde donde hacían sus visitas programadas, de uno en uno, o en parejas.

Sigue leyendo

Construyendo la sociedad de los cuidados

Por Mayte Sancho, psicóloga

¿El cuidado puede generar culpa? ¿Cuidar debe ser una elección? ¿La necesidad de cuidar o ser cuidado son accidentes coyunturales?  ¿Sabeis que son millones de personas las que en España están involucradas diariamente en los cuidados? ¿Sabes que el 85% de los cuidadores son cuidadoras? ¿Hay alguien que alguna vez no haya sido cuidado/a? ¿Cuántos /as de vosotros/as habéis cuidado o estáis cuidando? ¿Se puede concebir la vida sin cuidados? ¿Cómo debemos organizar nuestra sociedad para facilitar los cuidados? ¿Cómo debe ser una ciudad de los cuidados?

Os recomiendo que invirtáis 15 minutos de vuestra agitada vida para escuchar este monólogo de Mayte Sancho, psicóloga y directora científica de Matia Instituto GerontológicoFundación Matia que se desprende de su papel de experta, para contar «a capela» y «a corazón abierto» su experiencia personal como cuidadora de su madre. Se grabó el 12 de noviembre de 2015 en el contexto de las charlas TEDxUniversidad de Deusto.

Territorio saludable (III): Todos los nombres

Territorio saludable (III): Todos los nombres

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Como os podéis imaginar, en este ingente trabajo se habían generado montañas de datos, que eran inicialmente recogidos en formato papel. Los profesionales cargaban en sus mochilas y en sus carpetas un buen montón de formularios (ya rellenos o en blanco, preparados para absorber nueva información). Por eso, en la UPA había una habitación con dos secretarias que les dotaban de material de papelería, y otra dedicada a archivo,  gestionado por dos auxiliares (de archivo) que cuidaban estanterías llenas de archivadores de cartón, que al abrirse dejaban ver el fajo de historia familiares, en cuyos bordes había decenas de pegatinas de colores, indicativas de diferente tipo de caracterización y riesgos (ver foto).

Sigue leyendo