El video resumen «De las batas a las botas» (Proceso de reorientación comunitaria de los CMSc de Madrid, 2008-2019)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Mañana se cumplirán 12 años desde que empecé a trabajar en el Ayuntamiento de Madrid. Aquí tenéis un video que intenta algo muy difícil: resumir en menos de 16 minutos un proceso de más de 11 años (2008-2019). Me refiero al proceso de reorientación comunitaria de los ahora llamados «Centros Municipales de Salud Comunitaria» (CMSc) de Madrid, al que dediqué mi pasión profesional hasta hace tres meses, y al que bautizamos con el lema «De las batas a las botas».

Si queréis saber más:

Sigue leyendo

Anuncio publicitario
El Gran Sapo

El Gran Sapo

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Hoy voy a reeditar un fragmento de un texto escrito y publicado en este blog hace ya más de 6 años (mayo 2013), que llevaba por título la pregunta: «¿Se puede ser rebelde y funcionario a la vez, y no estar loco?», donde reflexionaba sobre algunas de las encrucijadas que, según mi experiencia profesional e institucional, debes afrontar cuando siendo funcionario y jefe (es decir, ocupas un cargo de responsabilidad y estás liderando un proyecto), tienes que saber discriminar entre los pequeños sapos y el Gran Sapo, al recibir ciertas demandas político-institucionales. Estas reflexiones han vuelto a formar parte de mi actualidad en los últimos 2-3 meses.

Sigue leyendo

Individual, Grupal y Comunitario (IV): Lo comunitario, según la teoría de los ámbitos de Bleger

Individual, Grupal y Comunitario (IV): Lo comunitario, según la teoría de los ámbitos de Bleger

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Para ayudarnos a avanzar en la revisión del esquema individual-grupal-comunitario, usado por la Salud Comunitaria para categorizar las actividades, hoy nos detendremos en las aportaciones que hace José Bleger con su teoría de los ámbitos. A partir del cambio que, según Bleger, tiene que hacer la psicologia para acercarse a lo comunitario, reflexionaremos sobre los cambios que tiene que hacer la medicina, incluida la medicina social, para trabajar con una perspectiva comunitaria que incluya las cuatro dimensiones o ámbitos blegerianos: ámbito psicosocial (individuos), ámbito socio dinámico (grupos), ámbito institucional (instituciones) y ámbito comunitario (comunidad).

Sigue leyendo

De las batas a las botas, nueve años después (Entrevista en la Revista «Comunidad»)

De las batas a las botas, nueve años después (Entrevista en la Revista «Comunidad»)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Acaba de salir publicada la entrevista que me hizo Blanca Botella para el último número de la Revista «Comunidad» del PACAP (Programa de Actividades Comunitarias de Atención Primaria) de la SEMFyC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria). Durante la misma hago un balance del proceso de reorientación comunitaria de los centros municipales de salud de Madrid (Centros Madrid Salud), iniciado en marzo de 2008, bajo el lema «de las batas a las botas», y desarrollado mediante dos proyectos: «Estrategia Gente Saludable» (2010-2015) y «Estrategia Barrios Saludables» (2016-2019). Intento sintetizar los logros y fracasos del proyecto, el devenir del proceso de cambio institucional, así como sus amenazas futuras. Apuesto por el modelo de centros especializados en promoción de la salud con orientación comunitaria, como apoyo a la Atención Primaria y la Equidad en Salud, y resalto las oportunidades de trabajar desde la Salud Municipal. Podéis leer la entrevista aquí o a continuación.

Sigue leyendo

Otra buena cosecha (Escola Salut Pública Menorca 2017)

Otra buena cosecha (Escola Salut Pública Menorca 2017)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Hace apenas 3 semanas que volví de Menorca, donde volví a disfrutar del Lazareto de Mahón (Escola Salut Pública de Menorca). Esta vez organizamos un curso para reflexionar sobre las oportunidades y dificultades para empujar procesos de salud comunitaria desde las instituciones, partiendo de nuestra experiencia con el proceso de reorientación comunitaria de los centros municipales de salud de Madrid (ver: “De las batas a las botas: ¿Es posible hacer salud comunitaria desde las instituciones?” (Escola Salut Pública Menorca 2017)). De nuevo, lo mejor fue, además de la serena belleza del entorno, el conocer a un nuevo grupo de 27 valiosos profesionales de la salud con vocación comunitaria, de diferentes rincones de España, que enriquecerán nuestra red común por la equidad en salud. Como otros años, comparto con vosotros y vosotras algunos de los materiales e imágenes del curso.

Sigue leyendo

¿Por qué es tan difícil organizar grupos en las instituciones? (VIII): Charla, taller, grupo

¿Por qué es tan difícil organizar grupos en las instituciones? (VIII): Charla, taller, grupo

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Aunque estoy hablando más de los grupos como formas organizativas de trabajo de los profesionales dentro de una institución, no nos olvidemos de los grupos como formas de trabajo con los usuarios de nuestros servicios en Salud Pública. En este sentido, solo haré una breve reflexión sobre lo inapropiado de denominar como “grupo” a algunas actividades.

Sigue leyendo

«De las batas a las botas: ¿Es posible hacer salud comunitaria desde las instituciones?» (Escola Salut Pública Menorca 2017)

«De las batas a las botas: ¿Es posible hacer salud comunitaria desde las instituciones?» (Escola Salut Pública Menorca 2017)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Parece ser que este año también despediremos el verano desde el bello Lazareto de Mahón (Escola Salut Pública de Menorca). En esta ocasión, os ofrecemos un curso que recoge (con palabras, imágenes y videos, pero sobre todo reflexiones), todo lo aprendido en 9 años en el ayuntamiento de Madrid (2008-2017) en la reorientación comunitaria de sus centros municipales de salud. Se suele compartir los diseños de los proyectos y algunos de sus resultados (los más brillantes), pero rara vez el proceso, las dificultades, e incluso los fracasos. En este curso, titulado «De las batas a las botas: ¿Es posible hacer salud comunitaria desde las instituciones?», en cuyo profesorado están algunos de los profesionales que hemos liderado este proceso de cambio institucional, queremos compartir estas dificultades y cómo las hemos afrontado. Os interesará si os provoca la salud comunitaria,… aunque no trabajeis en un municipio. Nosotras, como en años anteriores, pondremos todo el mimo para que sea un éxito. A continuación teneis todos los detalles. A día de hoy todavía quedan plazas libres…

Sigue leyendo

¿Por qué es tan difícil organizar grupos en las instituciones (VII): Meter los grupos con calzador

¿Por qué es tan difícil organizar grupos en las instituciones (VII): Meter los grupos con calzador

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Pretender fomentar el trabajo en grupos en una organización no amiga de los grupos, o sin cultura de grupos, tiene sus riesgos, servidumbres y precios que hay que pagar. De nuevo, tengo que decir que lo sé por propia experiencia (¡perdón por la insistencia!). Introducir el trabajo en equipo y los procesos grupales en un nivel intermedio (un servicio, un centro) de la escala jerarquía de una institución, tiene un efecto reactivo en toda la institución, cuyas consecuencias, a modo de boomerang, impactan sobre las personas que hayan promocionado esta dinámica grupal dentro de la institución.

Sigue leyendo

¿Por qué es tan difícil organizar grupos en las instituciones? (III): Instituciones vs. grupos

¿Por qué es tan difícil organizar grupos en las instituciones? (III): Instituciones vs. grupos

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

¿Grupos (como instrumentos de cambio) dentro de Instituciones (conservadoras por definición)? Las instituciones con las que trabajé (y trabajo), aunque fueran de nueva creación, como la Administración de la Comunidad de Madrid, heredaron la estructura antigua que se quería reformar. Además, creo que con el paso del tiempo, esta voluntad de reforma de las nuevas instituciones se hace cada vez más débil y van ganando peso las antiguas dinámicas burocráticas que dificultan cualquier cambio organizativo, incluido el trabajo grupal. Generalmente, las organizaciones (de Salud Pública) han seguido basadas en una pirámide jerárquica, con un flujo de información y responsabilidad verticales, que dificultan enormemente el trabajo horizontal, propio de los grupos.

Sigue leyendo

¿Por qué es tan difícil organizar grupos en las instituciones? (II): Los grupos en la Salud Pública

¿Por qué es tan difícil organizar grupos en las instituciones? (II): Los grupos en la Salud Pública

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Esta es la pregunta que me hago, que les hago (ver entrada anterior: aquí), después de una experiencia profesional de más de 30 años trabajando como funcionario en la Administración Pública, concretamente en la Administración de Salud Pública. Después de iniciar a principios de los años 80 del siglo pasado (!) mi carrera profesional, animado por una gran ilusión de poder aprovechar mi incipiente formación en Psicología Social o Grupal (Segura 2008), para enfocar la organización de nuevas instituciones democráticas, nacidas de las cenizas (con muchos activos rescoldos) de la dictadura franquista, como instrumentos de cambio social y avance en la salud colectiva.

Sigue leyendo