Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista
En esta segunda entrega, veremos como, entre 1910 y 1930, se crearon cientos de centros de salud comunitaria en los barrios segregados de las grandes ciudades de EEUU, por iniciativa de activistas de la salud colectiva y la equidad. Dando valor a lo próximo y a lo propio, desarrollaron innovadores proyectos comunitarios para atender las necesidades de la población inmigrante no angloparlante, respetando su identidad y fomentando el empoderamiento comunitario. Su declive vino de la mano de: la reacción política y médico-corporativa que despertó su auge, la consecuente retirada del apoyo financiero y político institucional y de la propia prosperidad e integración sociocultural de la segunda generación de inmigrantes, que abandonaros los barrios racializados o prefirieron la atención mediante paquetes de seguros médicos integrados.
Sigue leyendo