Archivos del viejo blog

De momento los artículos editados en Salud Pública y algo más, entre 2007 y 2012, están accesibles. Los enlaces a los archivos (escritos por mi), ordenados por categorias son:

——————————————————————————

De la serie “Biopolitica y Salud Pública”, se publicaron los siguientes artículos en el blog (te adjunto los vínculos):

  1. Introducción
  2. Higienismo
  3. La Medicina Social, según Virchow
  4. La Medicina Social, según Foucault
  5. Degeneracionismo y Eugenesia
  6. La alianza entre Medicina Social, Regeneracionismo y Eugenesia en España
  7. Ciudad y Biopolitica (la beneficencia, la higiene municipal y la ciudad higiénica)
  8. El “homo higienicus”
  9. Biopolítica, Tanatopolítica y Salud Pública en el Nazismo
  10. La Promoción de la Salud y la Atención Primaria de Salud, ¿nuevas formas de sujeción de las poblaciones en la segunda mitad del siglo XX? (1ª parte: el marco y la coctelera)
  11. La Promoción de la Salud y la Atención Primaria de Salud, ¿nuevas formas de sujeción de las poblaciones en la segunda mitad del siglo XX? (2ª parte: De Nueva York, 1946, a Alma Ata, 1978)
  12. La Promoción de la Salud y la Atención Primaria de Salud (APS), ¿nuevas formas de sujeción de las poblaciones en la segunda mitad del siglo XX? (3ª parte: “Deconstruyendo” la Atención Primaria de Salud)
  13. La Promoción de la Salud y la Atención Primaria de Salud, ¿nuevas formas de sujeción de las poblaciones en la segunda mitad del siglo XX? (4ª parte: ¿Qué ha sido de la Atención Primaria de Salud -APS-?)
  14. Biopolítica global y la historia de “la salud mundial” (1ª parte: el nacimiento de la salud pública trasnacional)
  15. Biopolítica global y la historia de “la salud mundial” (2ª parte: la Fundación Rockefeller)
  16. Biopolítica global y la historia de “la salud mundial” (3ª parte: de la higiene de las migraciones a la salud sexual y reproductiva)
  17. ¿Son inevitables las pandemias de gripe y el capitalismo?: los determinantes sociales de la gripe porcina (swine flu o H1N1)
  18. Desigualdades sociales en salud en la Comunidad de Madrid (5): El crecimiento urbano e industrial (I): Madrid villa y corte
  19. Desigualdades sociales en la salud en el Madrid de principios del siglo XX: El “Plano sanitario demográfico del Dr. Hauser”
  20. Desigualdades sociales en salud en la Comunidad de Madrid (9): El crecimiento urbano e industrial (V): la construcción de la democracia y el urbanismo del desencantoç
  21. Desigualdades sociales en salud en la Comunidad de Madrid (10): El crecimiento urbano e industrial (VI): La precariedad del exceso
  22. El experimento Peckham
  23. Desarrollo comunitario (“Community development”)
  24. La invención del racismo. Nacimiento de la biopolitica en España 1600-1940. Por Francisco Vázquez García
  25. Presentando el libro sobre el nacimiento de la biopolítica en España (1): De cómo concocí el libro y al autor
  26. Presentando el libro sobre el nacimiento de la Biopolítica en España (2): Sobre el libro
  27. “Responsabilidades no asumidas: la poliomielitis en España (1954-1967)”, por Juan Antonio Rodríguez
  28. Capacidad mental del negro: otro ejemplo de Eugenesia y Salud Pública durante el franquismo
  29. Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social, de José Luis Moreno Pestaña,
  30. De la policía sanitaria a la promoción de la salud: aplicación del orden establecido o custodia del derecho a la salud

  ———————————————————————

Del Curso de Desigualdades Sociales en Salud, se editaron las siguientes entregas o lecciones (si queréis acceder a ellas, pinchad en cada titulo):

……………………………………………………………

De la serie sobre DSS en la Comunidad de Madrid constituida por las 16 entregas siguientes (te inserto “los link” a los 16 artículos ya publicados):

1. La línea de la pobreza

2. El paisaje y la vegetación

3.  El confort climático

4. La proximidad a cloacas y chimeneas

5. El crecimiento urbanístico e industrial (I): Madrid, villa y corte

6. El crecimiento urbanístico e industrial (II): Murallas, arrabales y conventos,

7. El crecimiento urbanístico e industrial (III): El ensanche y los extrarradios ,

8. El crecimiento urbanístico e industrial (IV): la pesada herencia del franquismo ,

9. El crecimiento urbanístico e industrial (V): la construcción de la democracia y el urbanismo del desencanto

10. El crecimiento urbanístico e industrial (VI): La precariedad del exceso

11.  La desigual distribución de la renta

12.  La inmigración

13. La estructura de clases sociales

14. El nivel educativo

15.  Un viaje en tren por las desigualdades en mortalidad

………………………………………………………….

……………………………………………………………

De la serie “Desarrollo comunitario”, se publicaron las siguientes entregas :

  1. Desarrollo comunitario-Community development
  2. Desarrollo comunitario radical, según Margaret Ledwith
  3. Las uniones de crédito (”Credit union”)
  4. Las comunidades compasivas: el bienestar en el  final de la vida
  5. Food mapping: midiendo el acceso a alimentos saludables
  6. Salop Drive Market Garden, un ejemplo de Agricultura Urbana.
  7. El enfoque ABCD de desarrollo comunitario
  8. El mapa de recursos de una comunidad (Asset mapping)
  9. La investigación apreciativa (Appreciative inquiry)
  10. El banco de tiempo
  11. José María Arizmendarrieta y el movimiento cooperativo de Mondragón
  12. “Healthy living centres” o centros de vida saludable, Gran Bretaña (1999-2010)
  13. Saul Alinsky y las reglas del buen rebelde
  14. El capital social
  15. Capital social vínculo (“bonding”) y Capital social puente (“bridging”)

 ………………………………………………………………………………………….

El Curso Crítico de Programación en Salud Pública consta de las siguientes 8 lecciones (os dejo los enlaces):

 (1): Los programas son indiscretos e impertinentes

 (2): El proceso de programación

 (3): La población diana

 (4): la formulación de objetivos

 (5): la definición y reparto de actividades

 (6): el sistema de información del programa

 (7): la organización de un programa

 (8): la evaluación de un programa

……….

En la serie “Crisis económica y salud” había publicado los siguientes artículos: 

  1. Debilitar lo público nunca es saludable (o cuando se corta la luz a la escuela y sanidad públicas)
  2. Los recortes sociales en Europa aumentarán la mortalidad
  3. Crisis económicas y salud: cómo minimizar el daño
  4. Mortalidad y crisis económica: una compleja relación
  5. El FMI es malo para la salud
  6. Lo llaman eficiencia y no lo es (sobre los recortes sanitarios)
  7. Copago según renta: ¿una oportunidad para los estudios de epidemiología social?
  8. Crece la objeción de conciencia frente a la desatención sanitaria a inmigrantes sin permiso de residencia

…………………………………………………………………………………………

La serie “Clases sociales y Salud”   , estaba formada (hasta la fecha del cierre) por los siguientes artículos:

A) Dos artículos-lecciones del Curso de Desigualdades Sociales en Salud:

 B) De la serie “Desigualdades sociales en salud de la Comunidad de Madrid”:

C) La serie “Las clases sociales en la España del siglo XXI”, que tiene el siguiente índice (los artículos publicados hasta la fecha tiene el vínculo de acceso incluido; quedaban cuatro artículos pendientes de publicación):

  1. La Clasificación Socioeconómica Europea (ESeC)

2. La distribución de clases en España

3. Los ricos no se retratan en las encuestas

4. El declive de la vieja clase obrera

5. El nuevo proletariado

6. El auge de los profesionales

7. El auge de los servicios y el comercio

8. Los empleados del Estado de Bienestar social

9. Los inmigrantes nos hicieron más ricos a los españoles

 D) Se complementó con estos dos artículos escritos por Javier Ugarte Perez:

  1. Observaciones sobre los criterios de división en clases sociales que aparecen en el Informe España 2011 (Fundación Encuentro)

2. Clases sociales e identidades (homo)sexuales

…………………………………………………………………

————————————————————————————————————–

De la serie “La Salud Pública en Venezuela”, se han publicadas las siguientes entregas:

  1. De Caracas a Popayán: explorando la Salud Pública de Venezuela y Colombia
  2. El sistema público de salud en Venezuela
  3. Misión Barrio Adentro (1ª parte: origen y desarrollo)
  4. Misión Barrio Adentro (2ª parte: presente y futuro)
  5. Medicina Integral Comunitaria (MIC): formación médica alternativa en Venezuela.
  6. Causas de la deserción médica en Venezuela (carta abierta de un médico venezolano) (escrito por el Dr. Roberto Ochoa Iturbe)
  7. La salud en la Venezuela del siglo XXI: luces y sombras

—————————————–

………………………………………………..

La serie “Epidemia de Meninigtis C en Madrid 1997” consta de los siguientes 7 artículos:

  1. Cuando el Poder se destapa; El Contexto;
  2. Algunas cuestiones básicas sobre la epidemiología de la enfermedad meningocócica;
  3. Algunas cuestiones básicas sobre la vacuna contra la meningitis C;
  4. De 1 de agosto al 27 de noviembre de 1996: Cuando las luces rojas se encienden Del 27 de noviembre de 1996 al 14 de febrero de 1997: ¿Qué debemos hacer? y ¿Qué podemos hacer?;
  5. Del 14 de febrero al 1 de octubre de 1997: “Entre la espada y la pared o cómo vestir el muñeco”; 
  6. “Del 14 de febrero al 1 de octubre de 1997: El papel de los pediatras, las sociedades científicas y los medios durante la crisis“;   
  7. Del otoño de 1997 al otoño de 2004: Resolviendo la situación.

………………………………………………………………..

De la serie “Los métodos cualitativos en Epidemiología”,

Se publicaron 3 artículos:

1ª parte: métodos o miradas diferentes;

2ª parte: un intento de definición

 3ª parte: la observación participante

Quedaban pendientes:

  1. La entrevista en profundidad. La historia de vida
  2. El grupo. Focus group, grupo de discusión y grupo operativo
  3. Los métodos de consenso
  4. Etnografías
  5. Análisis de contenidos
  6. Análisis del discurso

————————-

De la serie «Curso taller de causalidad en Epidemiología» solo se publicó el articulo inicial, quedando pendiente por publicar el resto de materiales elaborados para un curso del PEAC:

  1. Reflexionar sobre las causas, ¿una “comedura de coco”?
  2. La Epistemología “implícita” de los epidemiólogos.
  3. Análisis epidemiológico ¹ Descripción de datos
  4. Pugna entre “simples” y “complejos”
  5. Clínica y Epidemiología: dos modelos de pensamiento con “contaminación cruzada”.
  6. ¿Determinismo causal o probabilístico?
  7. Paradigma, Ciencia normal y revoluciones científicas (Thomas Kuhn)
  8. Positivismo, el paradigma dominante. Augusto Compte y  Stuart Mill
  9. Empirismo: John Locke, George Berkeley y David Hume
  10. Empirismo lógico o neopositivistas: El Circulo de Viena, Rudolph Carnap, Alfred J. Ayer y Karl R. Popper
  11. Limites del Positivismo
  12. El paradigma alternativo
  13. Los maestros de “la sospecha”:  Marx, Freud, Nietzsche
  14. El materialismo dialéctico e histórico
  15. El realismo crítico: Lakatos, Feyerabend, Geymonat
  16. La Lingüística yla Semiótica
  17. El estructuralismo (I): Michel Foucault, critica al saber y al poder
  18. El estructuralismo (II): Canguillem, Castoriadis, Barthes, Bachelard, Lacan, Althouser, Levi-Strauss
  19. La complejidad y la teoría del caos. Edgar Morin.
  20. La estadística: ¿neutralidad epistemológica?
  21. La epidemiología de los factores de riesgo. El modelo de la caja negra
  22. Los epidemiólogos sociales. Objetivos y subjetivos.
  23. La eco-epidemiología: Mervin Susser
  24. La etno-epidemiología: Naomar de Almeida-Filho y los epidemiólogos epistemólogos brasileños

…….

De la serie “Historia de la Salud Pública y algo más”, se publicaron los siguienets artículos:

 ………………………………………..

De “Conceptos teóricos de Epidemiologia” y “Algo más”:

…………………….

Un pensamiento en “Archivos del viejo blog

  1. excelente introducción e interesantes temas acerca de una de las principales ramas de la medicina, aclarando nuestras dudas en temas tan específicos sobre salud publica.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.