Introducción a la Salud Comunitaria (y IX): otros ejemplos de proyectos y métodos de salud comunitaria

Introducción a la Salud Comunitaria (y IX): otros ejemplos de proyectos y métodos de salud comunitaria

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Hoy finalizaremos la edición del texto «Introducción a la Salud Comunitaria» que hemos ido compartiendo en nueve entregas, iniciadas el 28 de agosto de 2022. Cerraremos con los seis ejemplos que nos quedaban por ver de los diez proyectos y métodos de salud comunitaria seleccionados: paseos saludables, huertos comunitarios, mapas de activos en salud, mapas de alimentación saludable, investigaciones con Fotovoz, talleres grupales, etc.

Sigue leyendo
Salud, Sanidad y Cuidados en la Europa del siglo XVI (III): Cuidados

Salud, Sanidad y Cuidados en la Europa del siglo XVI (III): Cuidados

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Aunque el humanismo había abierto un horizonte utópico de bienes y cuidados comunitarios, la Reforma (tanto evangélica como católica) y el consecuente confesionalismo acabaron imponiendo en el siglo XVI un disciplinamiento social y una intolerancia con la diferencia, en el contexto de una grave crisis económica y del avance del culto a la propiedad privada, propio del mercantilismo. La consecuencia fue un empobrecimiento generalizado, una limitación de las solidaridades campesinas (al contrario que las gremiales), un retroceso en el papel social de la mujer, junto con el rechazo a la pobreza y la mendicidad en las ciudades. Al encierro de campos (enclosures), se añadiría el encierro de pobres, que precedería a la medicalización social de finales del XVIII y XIX.

Sigue leyendo
Salud, Sanidad y Cuidados en la Europa Tardomedieval (III): Cuidados

Salud, Sanidad y Cuidados en la Europa Tardomedieval (III): Cuidados

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Como complemento de las dos anteriores entradas dedicadas a la salud y la sanidad (cómo se entendía la salud en la Baja Edad Media europea, y qué formas de atención sanitaria predominaban), hoy damos unos breves apuntes sobre cómo el cuidado a las necesidades y vulnerabilidades recaía en la mujer y en el ámbito familiar. Además, se pueden identificar algunas formas de solidaridad campesina y gremial, basadas en una identidad comunitaria muy reducida, entrelazadas con dinámicas de exclusión social del diferente, fomentadas por la Iglesia. 

Sigue leyendo
Ciudades que cuidan a las personas y a sus comunidades

Ciudades que cuidan a las personas y a sus comunidades

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

[Texto de la conferencia del mismo titulo impartida el 16 de julio de 2021 en el curso de verano de la Universidad del Pais Vasco, titulado “De la casa a la ciudad: construyendo entornos para envejecer bien”, y organizado por la Fundación Matia en San Sebastian]:

Egun on! Voy a intentar responder al encargo que me hicieron las amigas de la Fundación Matia de relacionar tres palabras que empiezan por “C”, que son ciudad, comunidad y cuidados, e hilarlas con otros conceptos que aparentemente no tendrían mucho que ver, pero que han adquirido lamentablemente una importante notoriedad desde hace un año y medio, como salud pública, desigualdades sociales en salud y pandemia; y finalmente, con otro que se puso muy de moda en las ultimas elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid, que es el concepto de libertad.

Sigue leyendo
El valor de la proximidad: reflexiones para el desconfinamiento

El valor de la proximidad: reflexiones para el desconfinamiento

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

[Texto ampliado del artículo publicado el 1 de mayo de 2020 con el mismo título, en el diario digital “Cuarto Poder”: «El valor de la proximidad: reflexiones para el desconfinamiento»]

Llevamos más de 40 días confinados en nuestras casas, siendo el espacio próximo a las mismas el único que tenemos para cubrir nuestras necesidades básicas y para ayudarnos entre nosotros, en lo posible,. La pandemia ha reducido nuestra área de movimiento y acción al vecindario más próximo, incluso al espacio común, de transición entre el privado y el público: la escalera, el portal, el patio y el que media entre balcones o ventanas, cuando nos miramos a la hora del aplauso de las 8 pm.

Independientemente de nuestros hábitos anteriores, no nos ha quedado más remedio que comprar en el comercio de proximidad, transitar (quien podía) por los espacios públicos mas próximos, y teletrabajar desde nuestra casa. Los grupos vecinales de apoyo mutuo han tenido que apañarse con los recursos locales (bancos de alimentos, comedores sociales, huertos comunitarios, vecindario voluntario, etc.), así como tirar de los “activos en salud” existentes en el barrio (costureras de mascarillas, cocineras, músicos, psicólogas voluntarias, etc.).

Sigue leyendo

¡No se despisten! ¡Actúen ya! (Mensaje a las amistades de Latinoamérica desde un epicentro de la pandemia)

¡No se despisten! ¡Actúen ya! (Mensaje a las amistades de Latinoamérica desde un epicentro de la pandemia)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Por mi relación con Latinoamérica, estoy recibiendo muchas preguntas sobre la actitud a tomar ante esta alerta mundial por la pandemia de la Covid-19. También me llegan muchos discursos y opiniones escépticas, recogidas en las redes sociales y los medios latinoamericanos, que dudan sobre la magnitud de la amenaza. Las reconozco: también estaban presentes hasta hace unas semanas en España, e incluso fui participe de ellas[1]. Temo que estas dudas y escepticismos puedan retrasar la toma de decisiones, tanto gubernamentales, como colectivas, para enfrentarse eficazmente a este reto. Eficaz y equitativamente, como veremos ahora.

Por eso, basado en la experiencia de esta última semana en la Comunidad de Madrid, uno de los territorios con transmisión comunitaria sostenida y creciente del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), y de las decenas de textos y artículos que he leído, me permito con humildad darles dos consejos: ¡No se despisten con las dudas! ¡Tienen que actuar YA con planes de contingencia (si todavía no lo han hecho)!

Sigue leyendo

Límites y oportunidades de la Solidaridad Comunitaria: a propósito de un suceso en el barrio de La Salud de Badalona

Límites y oportunidades de la Solidaridad Comunitaria: a propósito de un suceso en el barrio de La Salud de Badalona

Por Marta Ribó Salsas
Técnica de Salud Comunitaria (Ayuntamiento de Badalona)

Con este texto me propongo analizar la respuesta comunitaria, en términos de solidaridad, en torno a la demolición del bloque de pisos del Paseo de la Torre 16 del barrio de la Salud, en Badalona, sucedido hace unas pocas semanas. Las respuestas dadas por diferentes actores (instituciones, comunidad de vecinos, comunidad-barrio, vecindario no organizado, movimiento asociativo, etc.), me lleva a reflexionar sobre la respuesta innata de las personas a cuidar de los que se “sienten suyos”, y la necesidad de promocionar una solidaridad y cooperación entre desiguales [1], basada en el fortalecimiento de la identidad común sobre el barrio. Por ello, confirmo el valor de los procesos comunitarios que trabajan en la línea de sentir-se parte de la comunidad, y la capacidad de las instituciones para facilitar dicha implicación.

Sigue leyendo

El barrio de los cuidados (4ª parte): Cuidado Comunitario

El barrio de los cuidados (4ª parte): Cuidado Comunitario

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Cerraremos hoy la exploración de la noción de barrio desde el enfoque de los cuidados. El conocimiento del barrio como fuente de enfermedad e iniquidad exige salir al profesional sanitario fuera del centro de salud al ámbito comunitario. Este va más allá de la atención domiciliaria. Las lógicas del mundo productivo (jornada laboral, distancia al trabajo, empleo femenino, desempleo, jubilación) determinan diferentes dinámicas y escenarios en el barrio, según sea entresemana o fines de semana, y también diferentes usos espaciales según edad y género.  El rol femenino en los cuidados, hace que el barrio haya sido tradicionalmente el espacio de las mujeres. Lo que se traduce en su protagonismo en las luchas barriales, pero también en un cierto rechazo del feminismo a las ideas comunitaristas. La noción de cuidado comunitario, como cuarto actor (junto al cuidado de la familia, el estado o el mercado) y como forma de solidaridad colectiva, se enraíza en una doble tradición de resistencia: frente al capitalismo (la camaradería obrera) y frente al patriarcado (la sororidad y la reivindicación de la corresponsabilidad social de los cuidados).

Sigue leyendo