Las visitadoras sanitarias en España

Las visitadoras sanitarias en España

Javier Segura del Pozo, médico salubrista

Después de repasar en las anteriores entradas los orígenes de las visitadoras sanitarias en Inglaterra, FranciaEE.UU., nos queda preguntarnos qué experiencias pioneras conocemos de nuestro país. Veremos que hablar de esta historia es hablar de la historia de la enfermería de salud pública en España, es decir, otra difuminación de los límites entre salud comunitaria y salud pública. Lo haremos con la ayuda de, entre otros materiales, dos libros muy recomendables: uno, de Josep Bernabeu y Encarna Gascón, Historia de la Enfermería de Salud Pública en España (1860-1977)[1] y otro, de Luisa Clemente Fuentes, Los orígenes de la Medicina Preventiva y Social en España: El instituto Provincial de Higiene de Cáceres[2]. Nos descubrirán la historia y perfiles de notables mujeres como Concepción Arenal, Nieves Gónzalez Barrio, Mercedes Milá Nolla, Montserrat Ripoll, Aurora Mas de Gaminde o Inés Oyarzabal. Y el decidido impulso de médicos salubristas, insuficientemente reconocidos, como Gustavo Pittaluga, Marcelino Pascua y Francisco Ruiz-Morote, apoyados por la Fundación Rockefeller. Consideraron que las visitadoras eran un instrumento fundamental para la necesaria reforma sanitaria que puso en marcha la Segunda República, con el objetivo de que la retrasada España se subiera por fin al tren de las modernas tendencias de salud pública y doblegara sus nefastos índices sanitarios (alta mortalidad infantil, materna o por accidentes; alta prevalencia de malnutrición e incidencia de tuberculosis, etc.). 

Sigue leyendo
La Facultad Nacional de Salud Pública (FNSP) Héctor Abad Gómez: Patrimonio cultural de la salud y de la paz de Colombia, a propósito de sus 60 años.

La Facultad Nacional de Salud Pública (FNSP) Héctor Abad Gómez: Patrimonio cultural de la salud y de la paz de Colombia, a propósito de sus 60 años.

Giovanni Apráez Ippolito, Profesor Asociado-Departamento de Salud Pública -Facultad de Medicina- Universidad Nacional de Colombia.

  1. Introducción

Preguntarse hoy por la historia de la salud pública en Colombia y el papel que han desempeñado instituciones como la Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”, implica ubicarse en el actual momento de  posible y esquivo “postconflicto” y reconocer a su vez, tanto la voz de “reclamo” y “anhelo” de paz de la población colombiana y como también el especial y esencial papel que puede cumplir el sector de la salud en la reconstrucción de una nación tan golpeada y dolorida por la violencia.[i]

La historia nos nutre de experiencias que pueden ser retomadas para la búsqueda de la garantía de los derechos humanos, especialmente en situaciones de superación de violencia social y política como los son las guerras. Así, en las memorias del siglo XX hay dos momentos históricos de la humanidad en estrecha relación con esas “posguerras”, cuando era imperativo reconstruir los servicios sociales, entre ellos los servicios de salud.

Sigue leyendo
Editado «Salud Comunitaria: qué es y qué no es» de descarga gratuita

Editado «Salud Comunitaria: qué es y qué no es» de descarga gratuita

Javier Segura del Pozo

Como regalo de Reyes bastante tardío, os traigo la edición del texto completo de «Salud Comunitaria: qué es y qué no es» que hemos ido compartiendo en este blog con el otro título de «Introducción a la Salud Comunitaria», a lo largo de nueve entregas publicadas de finales de agosto a octubre del año pasado. Espero que este librillo de apenas 70 páginas, en el que he intentado sintetizar algunos de mis conocimientos e ideas sobre la salud comunitaria, os sea de utilidad.

Sigue leyendo
Salud Comunitaria: ¿qué es y qué no es? (la conferencia en la UPV)

Salud Comunitaria: ¿qué es y qué no es? (la conferencia en la UPV)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Comparto la grabación completa de la conferencia inaugural que impartí el 13 de octubre de 2022 en el Master en Promoción de la Salud y Salud Comunitaria de la Universidad del País Vasco (UPV), organizado por el Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico (Opik). Está basada en el texto «Introducción a la Salud Comunitaria», que hemos ido editando en nueve entregas en este blog, desde finales de agosto.

Sigue leyendo
El resurgir de la salud pública y la epidemiologia en la transición.

El resurgir de la salud pública y la epidemiologia en la transición.

Por J. Ferran Martínez Navarro, epidemiólogo

[Texto de la conferencia pronunciada en el acto en homenaje a Juan Laguna, celebrado el 19 de noviembre de 2021 en el Instituto de Salud Carlos III]

Algunos de los presentes hemos tenido una oportunidad no siempre repetible: vivir una experiencia de vida que se ha caracterizado por la existencia de procesos profundos de transformación que han afectado a diferentes esferas de nuestra vida colectiva: política, profesional, cultural, etc. Hemos salido de una Dictadura, que durante años nos inculcaba una cultura que rechazábamos, para integrarnos en una democracia y queremos alcanzar una sociedad igualitaria.

Si esta reflexión la focalizamos en nuestra actividad profesional, la salud pública, el cambio es realmente significativo. Hemos visto desaparecer unas enfermedades y emerger otras nuevas, determinadas por los cambios en los procesos sociales y económicos; desaparecer determinados paradigmas científicos, que han sido substituidos por otros nuevos; aparecer nuevas tecnologías que han modificado nuestra forma tradicional de trabajo y comunicación; y desaparecer instituciones sanitarias que han sido sustituidas por otras que integraban, o lo debían, los nuevos paradigmas. 

Sigue leyendo
Salud Pública, Atención Primaria y Salud Comunitaria: tres ramas del mismo árbol

Salud Pública, Atención Primaria y Salud Comunitaria: tres ramas del mismo árbol

[Reproduzco a continuación el texto que acaba de publicarse en avance como editorial de «Gaceta Sanitaria». Es un resumen muy resumido de los contenidos de la serie: ¿Es la “Salud Comunitaria” un mero sinónimo de “Salud Pública”?, que empecé a compartir en julio en este blog y de la que quedan varias entregar por publicar. Este es el enlace a Gaceta y al texto completo en pdf: Segura_SP AP SC tres ramas_sept 2020]

Javier Segura del Pozo, médico salubrista

Cuando escribo estas líneas estamos en una fase del afrontamiento de la pandemia de COVID-19 en la que hay muchas voces que abogan por la necesidad de un estrecho trabajo en común entre atención primaria y salud pública para la detección oportuna de nuevos casos de la enfermedad y el control de la transmisión comunitaria del coronavirus. Asimismo, se está animando a la atención primaria a salir de su obligado retraimiento «intramuros» de los últimos 3 meses para «ponerse las botas» de la salud comunitaria1 y apoyar a las valiosas redes comunitarias de apoyo mutuo que han florecido estos meses en nuestros barrios y pueblos2.

Sigue leyendo

Editado «Perspectiva, Encuadre y Ámbito. Un esquema alternativo para operar en Salud Comunitaria»

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Como regalo para celebrar el fin del estado de alerta (proceso confinamiento/desconfinamiento) y el inicio del deseado verano, podéis descargaros gratuitamente el libro recién (auto)editado «Perspectiva, Encuadre y Ámbito. Un esquema alternativo para operar en Salud Comunitaria», que es una recopilación de los 11 textos de la serie “Individual, Grupal y Comunitario: revisando un esquema de la Salud Comunitaria”,que fueron apareciendo en este blog “Salud Pública y algo más”, entre el 11 de agosto y el 10 de noviembre de 2019. Espero que os resulte un instrumento útil para vuestro trabajo comunitario. Se agradecen opiniones, comentarios y sugerencias.


Portada del libro

Citación recomendada: Segura del Pozo, J. “Perspectiva, Encuadre y Ámbito. Un esquema alternativo para operar en Salud Comunitaria”. Ediciones Salud Pública y otras dudas. (https://saludpublicayotrasdudas.wordpress.com/). Tres Cantos, junio 2020. 78 p.

Sigue leyendo

Sobre la miseria del pueblo como madre de las enfermedades

Sobre la miseria del pueblo como madre de las enfermedades

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

[Este texto es una versión ampliada de la tribuna que me publicó anteayer Cuarto Poder (ver aquí: «Sobre la miseria del pueblo como madre de las enfermedades»)]

A veces tenemos que volver a los orígenes para salir de la confusión del presente. En este caso, me refiero a los orígenes de la Salud Pública o Medicina Social, que muchos sitúan en la obra del médico alemán Johann Peter Frank (1745-1821). Esta se podría resumir en dos conceptos: “La mayor parte de las dolencias que nos afectan proceden del propio hombre” y “Si el poder del Estado se asociara con los conocimientos médicos, muchas enfermedades que afectan masivamente a los pueblos, podrían ser eliminadas con medidas preventivas por parte de las autoridades”[1]

Sigue leyendo

Desmantelar

Desmantelar

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

A raíz de la alarmante noticia sobre el riesgo de desmantelamiento de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), y del reciente desmantelamiento de otros proyectos en Madrid, comparto con vosotros y vosotras esta reflexión sobre el momento político, institucional y profesional en el que estamos.

Sigue leyendo

Salud y Barrios (entrevistado por el doctor Mariano Hernán)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

El profesor Mariano Hernán García, responsable del modulo de Promoción de la Salud del Master de Salud Pública de la Escuela Andaluza de Salud Pública, me entrevistó en medio de las clases que impartí recientemente a sus alumnos en Granada. Se interesó especialmente por el concepto de «barrios» que hemos ido articulando en la estrategia «Barrios Saludables« de Madrid y en la serie de posts que bajo la categoría barrio están apareciendo en este blog. Este es el resultado:

Captura de pantalla 2019-05-11 a las 18.49.28

PULSAR AQUÍ