El movimiento Settlement (5): Hull House

El movimiento Settlement (5): Hull House

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Después de haber visto en pasadas entregas cómo se incubó Hull House y a partir de qué modelo (Toynbee Hall), hoy describimos el proyecto de settlement que Jane Addams y Ellen Starr pudieron en pie en 1889 en una casona de un barrio de obreros inmigrantes de Chicago. Hull House fue a la vez un centro social, un centro educativo, un centro cívico, un centro de acción humanitaria, un laboratorio sociológico y un modelo de vida cooperativa.

Pero lo más notable es cómo Jane Addams y apenas una veintena de jóvenes residentes, con hambre de cambio social, la liaron parda. A partir de un modesto proyecto piloto de barrio, desencadenaron un “efecto bola de nieve”, que atrajo como un imán a cientos de personas progresistas que encontraron en Hull House la posibilidad de la aplicación práctica de sus ideas, saberes y anhelos. Su influencia fue enorme. Hull House no solo mejoró la vida cotidiana del vecindario, sino que puso las bases teóricas y metodológicas de un nuevo modelo de trabajo social, afianzó la sociología estadounidense, visibilizó la corrupción del sueño democrático americano, alumbró importantes reformas sociales, inspiró miles de proyectos comunitarios, y contribuyó a fundar agencias estatales de regulación, organizaciones de derechos civiles y sindicatos de mujeres.

También veremos cómo los enemigos que, en medio de la histeria anticomunista de postguerra, pusieron a Jane Addams en una lista negra, contribuyeron a su aislamiento social y al declive del movimiento settlement, se asemejan mucho a los que, 100 años después, se oponen a los desarrollos comunitarios y al mutualismo, usando semejantes lemas y “relatos” (“comunismo o libertad”). 

Sigue leyendo

Desmontando la supuesta dicotomía entre libertad y seguridad de la salud pública

Javier Segura del Pozo, médico salubrista

Os dejo la grabación completa de la charla-coloquio a la que fui invitado el 20 de enero de 2022 por la Asociación Vecinal de Tres Cantos, el municipio madrileño donde resido desde hace 30 años. Era la segunda parte de un acto anterior, titulado «Las frágiles costuras», celebrado el 14 de junio de 2021, es decir, siete meses y dos olas pandémicas antes de este evento.

Además de repasar lo sucedido y vivido desde la ultima cita, esta vez me centré en intentar desmontar el supuesto de la dicotomía entre libertad y seguridad en la salud pública, en general, y en la gestión de la pandemia, en particular. Dicotomía que, en nuestra Comunidad Madrid, fue traducida arteramente y extrapolada a la supuesta dicotomía ayusiana entre libertad o socialismo, para crear un marco mental en el que la libertad se asocie al liberalismo (mejor dicho, al neoliberalismo) y las pulsaciones securitarias y autoritarias al socialismo.

Para esta reflexión, que incluye una sobre «el doble filo de la salud pública», como área profesional y del saber, y sus tres formas de relacionarse con el poder establecido (justificadora del status quo, reformista o a pie de barrio), he usado materiales que ya son conocidos de sobra por los lectores del blog. Principalmente, el texto preparado para el XV Congreso Nacional de Bioética, recientemente editado en este medio.