Un paseo emocional por mi barrio

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

La semana entrante el Centro Municipal de Salud Comunitaria (CMSc) de Villaverde cumple 8 años y lo vuelve a celebrar con una Jornada de Puertas Abiertas. Como ilustración del papel que juegan los 16 CMsc en los barrios de Madrid, comparto este video de 8 minutos, titulado «Un paseo emocional «, que muestra cuál es el resultado cuando se juntan diferentes talentos (incluido el de nuestra artista de cabecera Silvia Siles de @BatasNomadas y los del propio equipo y sus aliados), diferentes métodos (mapas de activos en salud, derivas ciudadanas, paseos emocionales, promoción actividad física y encuentro, etc), para diferentes objetivos (tejido y fortalecimiento de redes profesionales y ciudadanas, empoderamiento de mujeres, memoria histórica, integración social e intercultural, solidaridad entre diversos, prevención soledad no deseada, xenofobia, violencia de género y sedentarismo, etc), que convergen en uno: la salud colectiva del barrio. Queda bien sintetizado en el lema-meta del CMSc Villaverde: «Del estigma a la estima» y en el lema-método de la estrategia Barrios Saludables de la ciudad de Madrid: «De las batas a las botas» ¡Enhorabuena en este 8º Cumpleaños!¡Enhorabuena a los 16 CMSc y sus centros especializados y de apoyo!

Sigue leyendo

El barrio de los cuidados (4ª parte): Cuidado Comunitario

El barrio de los cuidados (4ª parte): Cuidado Comunitario

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Cerraremos hoy la exploración de la noción de barrio desde el enfoque de los cuidados. El conocimiento del barrio como fuente de enfermedad e iniquidad exige salir al profesional sanitario fuera del centro de salud al ámbito comunitario. Este va más allá de la atención domiciliaria. Las lógicas del mundo productivo (jornada laboral, distancia al trabajo, empleo femenino, desempleo, jubilación) determinan diferentes dinámicas y escenarios en el barrio, según sea entresemana o fines de semana, y también diferentes usos espaciales según edad y género.  El rol femenino en los cuidados, hace que el barrio haya sido tradicionalmente el espacio de las mujeres. Lo que se traduce en su protagonismo en las luchas barriales, pero también en un cierto rechazo del feminismo a las ideas comunitaristas. La noción de cuidado comunitario, como cuarto actor (junto al cuidado de la familia, el estado o el mercado) y como forma de solidaridad colectiva, se enraíza en una doble tradición de resistencia: frente al capitalismo (la camaradería obrera) y frente al patriarcado (la sororidad y la reivindicación de la corresponsabilidad social de los cuidados).

Sigue leyendo

El Barrio vivido (III): el ocio en el barrio

El Barrio vivido (III): el ocio en el barrio

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Séptima vuelta de tuerca a la noción de barrio. La vida social de los barrios también se expresa a través del ocio popular. Este se desarrolla en diferentes escenarios. Nos centraremos en analizar cuatro expresiones básicas para vivir el barrio y tomarle el pulso: las fiestas, los bares, el futbol y los cines de barrio. Como sus calles, aceras, plazas, y parques, forman parte esencial del espacio público de los barrios y de su vida comunitaria. Como tal, pueden ser importantes activos en salud, o por el contrario, escenarios de exclusión y odio al diferente.

Sigue leyendo

El Barrio vivido (I): Mapas mentales

El Barrio vivido (I): Mapas mentales

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Quinta vuelta de tuerca a la noción de barrio. No es lo mismo vivir en un barrio que vivir un barrio. El barrio es un lugar pero el barrio también es una emoción. O mejor dicho: el barrio es un lugar que suscita una emoción, como resultado de una relación biográfica (la propia y la de nuestros ancestros) con ese espacio. El barrio es un territorio significativo que puede generar ganas de escapar del mismo en cuanto se pueda, o bien un sentimiento de identidad y apego que lleva a permanecer en el mismo, a pesar de las dificultades.  Para quien lo siente y lo ha vivido, el barrio es un territorio único e irrepetible que hay que habitar, defender y mejorar ¿Cómo se generan y articulan estos elementos a la vez psicológicos y geográficos? ¿Qué factores son los que llevan a sentir más apego y atracción por un barrio?

Sigue leyendo

El Barrio como problema (II)

El Barrio como problema (II)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Cuarta vuelta a «La noción de barrio»  en la que seguimos desmenuzando la percepción del barrio como problema. En la pasada entrega nos centramos en las dinámicas de segregación y hoy lo haremos en las de estigmatización.  El barrio estigmatizado es percibido como el foco naturalizado de la delincuencia juvenil, del fracaso escolar, de la incultura, del mal gusto por el vestir, etc. Por lo tanto, provoca desde miedos hasta burlas, desprecio e incluso odio hacia los habitantes de estos barrios, en vez de analizar estos problemas y estas diferencias como indicadores de la desigualdad social urbana (incluidas las desigualdades sociales en salud) y, a partir de ahí, afrontar el reto de la difícil cooperación comunitaria entre los diferentes.

Sigue leyendo

El Barrio como lugar

El Barrio como lugar

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Dedicaremos la segunda entrega de la noción de Barrio a la visión del barrio como lugar. Aunque pensamos en el barrio como una comunidad, esta se construyó e idealizó como alternativa a los males de la ciudad moderna. Por ello, el barrio es un lugar frecuentemente definido por sus características opuestas a la ciudad, entendida como el centro de la ciudad. La distancia, en kilómetros y en tiempo de desplazamiento, al centro determina esa relación. El barrio es una parte de la ciudad, pero es la parte oculta, cuyo desvelamiento pone en evidencia la fragmentación social de la ciudad y sus desigualdades sociales en salud. No hay barrio pobre sin barrio rico, es decir, el barrio es el indicador del sistema social y económico urbano y del grado de reparto del poder y del saber. El barrio es la periferia de la ciudad y su unidad territorial mínima significativa, aunque a veces podamos identificar otras menores (barriadas, colonias) o crear unidades funcionales más pequeñas para el control de su población (secciones censales) o la intervención social.

Sigue leyendo

La noción de Barrio

La noción de Barrio

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Los barrios fueron una de las preocupaciones que dieron origen a la Medicina Social en el siglo XIX, y a la vez constituyen el principal referente territorial de la Salud Comunitaria de finales del XX y XXI. Mapeamos activos de salud en los barrios y nos preocupamos por las diferencias en esperanza de vida entre barrios. Aspiramos a reforzar la participación comunitaria en el barrio y a empoderar a su vecindario en el control colectivo de su salud. Pero, siendo tan importante, ¿le hemos dedicado suficiente atención en la Salud Pública a diseccionar y aprehender esta noción? ¿Qué es un barrio? ¿Cómo se define? ¿Qué especificidad tiene, más allá de ser una parte de la ciudad? ¿Cuál es la noción de barrio? ¿Cuándo hablamos de barrios, nos referimos a los barrios bajos?  ¿Es el barrio una variable independiente en el proceso de salud y enfermedad? ¿Es un simple espacio físico o escenario, o es la base de una identidad colectiva, de un imaginario o de una cultura? ¿Vivimos en el barrio o vivimos el barrio?¿Qué es un barrio saludable?

Sigue leyendo

Un paseo por los barrios bajos del sur con mayor mortalidad (1893-1916): Lavapiés

Un paseo por los barrios bajos del sur con mayor mortalidad (1893-1916): Lavapiés

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Continuamos con nuestro paseo de principios del siglo XX por los barrios bajos de Madrid con mayor mortalidad (Vivir y morir en los barrios bajos del sur del sur de Madrid,1893-1914), intentando encontrar su explicación.  Empezamos en la anterior entrega visitando los barrios del distrito de Hospital (Doctor Fourquet, Santa Maria de la Cabeza, Delicias y Pacifico), y hoy rematamos el distrito, explorando el bullicioso Lavapiés, algunos de cuyos barrios (Jesús y Maria, Primavera y Lavapiés) tienen tasas de mortalidad que sobrepasaban las 40 muertes anuales por 1.000 habitantes.  Nos preguntamos si están relacionadas con el alto nivel de hacinamiento e insalubridad de sus casas de vecinos (corralas) o con las duras condiciones de vida y trabajo de sus vecinos y vecinas (la castiza y rebelde Manolería).

Sigue leyendo

Un paseo por los barrios bajos de Madrid con mayor mortalidad (1893-1914): Santa María de la Cabeza

Un paseo por los barrios bajos de Madrid con mayor mortalidad (1893-1914): Santa María de la Cabeza

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Ya identificamos en la pasada entrada (Vivir y morir en los barrios bajos del sur del sur de Madrid,1893-1914) cuáles eran los barrios bajos del sur de Madrid con mayor mortalidad, durante el periodo a caballo entre los siglos XIX y XX, y analizamos las duras condiciones de vida (vivienda, alimentación, trabajo, exposiciones ambientales, sanidad, etc) de sus habitantes. Nos queda conocer más precisamente los territorios concretos donde esta mortalidad era más escandalosa, ayudándonos de mapas y fotos de la época para evocar la imagen que nos llevariamos en un paseo por estos barrios ¿Podemos identificar los factores que justificarían esta sobremortalidad? Empezaremos por los barrios del distrito de Hospital, dedicando la entrada de hoy al barrio arrabalero de Santa Maria de la Cabeza que despuntaba en mortalidad general y por tuberculosis pulmonar; aunque también le dedicaremos unos párrafos para explicar la menor mortalidad en este distrito en los barrios de Delicias y Pacifico.

Sigue leyendo

Vivir y Morir en los Barrios Bajos del Sur de Madrid (1893-1914)

Vivir y Morir en los Barrios Bajos del Sur de Madrid (1893-1914)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Como vimos en la anterior entrega (La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (I) 1893-1914 (2ª parte: el mapa de 1914 de Cesar Chicote), los estudios de la mortalidad de principios del siglo XX muestran una rotunda sobremortalidad en los llamados barrios bajos, situados al sur de la ciudad. Estos estaban incluidos en 3 distritos: Latina, Inclusa y Hospital, y se extendían a ambos lados del borde sureño de la antigua cerca de Felipe IV  (el eje viario de las Rondas de Atocha, Valencia, Toledo y Segovia).  Por dentro estaban los barrios bajos más antiguos (es el territorio actual de las zonas alrededor de Atocha, Lavapies, El Rastro, Puerta de Toledo, San Francisco el Grande y Latina); y por fuera de la cerca, los barrios del antiguo arrabal sur, que en esa época estaba en proceso de crecimiento, determinado por el planeamiento del Ensanche Sur y la fuerte presencia del ferrocarril (Santa Maria de la Cabeza, Gasómetro, Peñuelas, Imperial, etc., que corresponde al actual distrito de Arganzuela). Repasaremos las diferencias de mortalidad según algunos autores (Philip Hauser, Luis Diaz Simón, Cesar Chicote) e intentaremos encontrar la relación con las difíciles condiciones de vida de las clases populares que habitaban en estos barrios.

Sigue leyendo