Salud, Sanidad y Cuidados en la Europa del siglo XVI (III): Cuidados

Salud, Sanidad y Cuidados en la Europa del siglo XVI (III): Cuidados

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Aunque el humanismo había abierto un horizonte utópico de bienes y cuidados comunitarios, la Reforma (tanto evangélica como católica) y el consecuente confesionalismo acabaron imponiendo en el siglo XVI un disciplinamiento social y una intolerancia con la diferencia, en el contexto de una grave crisis económica y del avance del culto a la propiedad privada, propio del mercantilismo. La consecuencia fue un empobrecimiento generalizado, una limitación de las solidaridades campesinas (al contrario que las gremiales), un retroceso en el papel social de la mujer, junto con el rechazo a la pobreza y la mendicidad en las ciudades. Al encierro de campos (enclosures), se añadiría el encierro de pobres, que precedería a la medicalización social de finales del XVIII y XIX.

Sigue leyendo
Salud, Sanidad y Cuidados en la Europa del siglo XVI (I): Salud

Salud, Sanidad y Cuidados en la Europa del siglo XVI (I): Salud

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Continuamos nuestros repaso histórico que iniciamos en la Europa de la Baja Edad Media (ver: la salud en la Baja Edad Media europea, qué formas de atención sanitaria predominaban y cómo se articulaban los cuidados familiares y comunitarios). En las tres próximas entregas veremos cómo el fascinante siglo XVI, que inició la Edad Moderna, fue un siglo de transición. Hoy comprobaremos que aunque seguían imperantes las concepciones humoralistas, naturalistas y mágico-religiosas de la enfermedad, se abrió paso un nuevo paradigma sobre la enfermedad como entidad morbosa específica, se hicieron importantes descubrimientos anatómicos y fisiológicos y se describieron muchas enfermedades infecciosas, que medraron en un contexto de progresivo empobrecimiento del campesinado y de persistente hambre y desnutrición.

Sigue leyendo
Salud, Sanidad y Cuidados en la Europa Tardomedieval (I): Salud

Salud, Sanidad y Cuidados en la Europa Tardomedieval (I): Salud

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Iniciamos una serie de textos que pretenden explorar y sintetizar (en breves «píldoras», ampliables en la bibliografía recomendada) cómo se entendían y practicaban la salud, la sanidad y los cuidados en una época histórica concreta. Son meros apuntes para un proyecto más amplio enfocado a bucear en la historia de la salud comunitaria y en la evolución histórica de las formas de cuidado comunitario en la vida cotidiana. Trasciende la clásica historia de la medicina y se interesa por formas no profesionalizadas o populares de cuidado de la enfermedad y de las vulnerabilidades, especialmente las comunitarias. Empezaremos por la Baja Edad Media en tres entregas (esta primera dedicada a «la salud», es decir, cómo se entendía la salud y cuáles eran las enfermedades que preocupaban), para continuar en el siglo XVI.

Sigue leyendo
El movimiento Settlement (3): La era progresista norteamericana (1890-1920)

El movimiento Settlement (3): La era progresista norteamericana (1890-1920)

Javier Segura del Pozo, médico salubrista

El rápido desarrollo de los settlements americanos, que precedió al de los centros de salud comunitaria (neighborhood health centers), que vimos anteriormente, no se entendería sin conocer el profundo cambio que sufrió la sociedad estadounidense a finales del siglo XIX. Fue el fruto del surgimiento de una nueva clase social, la clase media, portadora de nuevos valores, que impugnaban los establecidos en la era victoriana.  Esta clase tenía una fuerte vocación de trasformar, a su imagen y semejanza, tanto a las clases trabajadoras, como a las élites del “upper ten” (del diez superior). Su representación política fue el llamado movimiento progresista, cuyo auge y declive tuvo lugar entre 1890 y 1920.

Sigue leyendo
El movimiento de los centros de salud comunitaria de EEUU (y 3): Jack Geiger y la segunda ola (1965-hoy)

El movimiento de los centros de salud comunitaria de EEUU (y 3): Jack Geiger y la segunda ola (1965-hoy)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Según Ehlke[1],“la idea de proveer una amplia gama de servicios de salud y bienestar social bajo el mismo techo, educando a los miembros de la comunidad, mientras se les ofrece una representación local significativa y, en algunos casos, capacidad de organización política, no murió” y dio lugar a un renacimiento de los centros de salud comunitaria a mediados de la década de 1960. El impacto en la salud de la triada inmigración, pobreza y explotación laboral volvieron a ser sus principales motores, siendo en este caso la población negra su principal destinatario inicial y Jack Geiger, activista de los derechos civiles y médico, su pionero destacado.

Sigue leyendo
El movimiento de los centros de salud comunitaria de EEUU (2): la primera ola (1910-1940)

El movimiento de los centros de salud comunitaria de EEUU (2): la primera ola (1910-1940)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

En esta segunda entrega, veremos como, entre 1910 y 1930, se crearon cientos de centros de salud comunitaria en los barrios segregados de las grandes ciudades de EEUU, por iniciativa de activistas de la salud colectiva y la equidad. Dando valor a lo próximo y a lo propio, desarrollaron innovadores proyectos comunitarios para atender las necesidades de la población inmigrante no angloparlante, respetando su identidad y fomentando el empoderamiento comunitario. Su declive vino de la mano de: la reacción política y médico-corporativa que despertó su auge, la consecuente retirada del apoyo financiero y político institucional y de la propia prosperidad e integración sociocultural de la segunda generación de inmigrantes, que abandonaros los barrios racializados o prefirieron la atención mediante paquetes de seguros médicos integrados.

Sigue leyendo
El dispensario: la prehistoria del centro de salud

El dispensario: la prehistoria del centro de salud

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

La historia del centro de salud generalmente arranca en la ciudad de Alma Ata en 1978. Pero hay una pre-historia densa e interesante que arranca dos siglos antes con el auge de los dispensarios y que no se ha estudiado tanto como la historia de los hospitales. Esta historia nos da algunas claves de los limites y oportunidades que tienen actualmente la Atención Primaria, la Salud Pública y la Salud Comunitaria, objeto de nuestra indagación. Se puede considerar al dispensario como un ancestro del centro de salud, en el sentido que proporcionaba servicios sanitarios extrahospitalarios gratuitos y de proximidad (comunitarios) a las clases populares desde finales del XVIII a principios del XX.

Sigue leyendo
El hospital: de moridero de pobres a templo de la medicina

El hospital: de moridero de pobres a templo de la medicina

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Aunque situamos el origen de la salud pública, tal como la entendemos hoy en día, en la transición entre los siglos XVIII y XIX, coincidiendo con el nacimiento de la industrialización, la urbanización y la clase obrera, la atención institucionalizada a la pobreza, la enfermedad y el final de vida en Europa tiene precedentes históricos que se remontan al inicio de la edad media. El instrumento fue un dispositivo llamado hospital. De hecho, aunque actualmente usemos a veces el concepto de atención sanitaria comunitaria como sinónimo de extrahospitalaria, se puede considerar al hospital, en muchos sentidos, como la primera institución comunitaria de atención a la enfermedad.

Sigue leyendo
Hospitales, dispensarios y laboratorios: auge y declive de los dispositivos de salud colectiva

Hospitales, dispensarios y laboratorios: auge y declive de los dispositivos de salud colectiva

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Vamos a descansar de tanto coronavirus, retomando nuestra reflexión histórica provocada por la pregunta detonante que os lancé hace unos meses: ¿Es la Salud Comunitaria un mero sinónimo de Salud Pública? En anteriores entregas, hemos ido viendo cómo se van entrecruzando diferentes objetivos, funciones, campos de acción de prácticas sanitarias, algunas de las cuales van cambiando de nombres (Higiene, Higiene social, Medicina Social, Salud Pública, Medina Comunitaria, etc.), éstos de significados y de ámbitos de acción. Para profundizar en esta reflexión, creo que es interesante pensar en los dispositivos o instituciones en los que se desarrollaron estas prácticas socio-sanitarias: fundamentalmente, el hospital, el dispensario y el laboratorio. 

Sigue leyendo
La medicina social no tiene por qué ser socialista

La medicina social no tiene por qué ser socialista

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Damos hoy un paso más en la cuestión ¿Es la «Salud Comunitaria» un mero sinónimo de «Salud Pública»?, profundizando en el análisis histórico-semántico de los múltiples nombres de la Salud Pública, especialmente en el auge y decadencia del adjetivo social, ligado a la preocupación por la llamada “cuestión social” y al lastre de su contenido político, respectivamente. También a su trueque por el adjetivo comunitario en los años 1960’ y 70’. Asimismo, analizaremos el cisma que la Microbiología introdujo en la Medicina Social, representado por la divergencia entre Behring y Grotjahn, así como las diferencias en la radicalidad de las reformas sociales propuestas por el higienismo, encaminadas, en general (y muy especialmente en nuestro país), a conservar el orden burgués. Por lo que concluimos que la Medicina Social no tiene por qué ser Socialista.

Sigue leyendo