El dispensario: la prehistoria del centro de salud

El dispensario: la prehistoria del centro de salud

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

La historia del centro de salud generalmente arranca en la ciudad de Alma Ata en 1978. Pero hay una pre-historia densa e interesante que arranca dos siglos antes con el auge de los dispensarios y que no se ha estudiado tanto como la historia de los hospitales. Esta historia nos da algunas claves de los limites y oportunidades que tienen actualmente la Atención Primaria, la Salud Pública y la Salud Comunitaria, objeto de nuestra indagación. Se puede considerar al dispensario como un ancestro del centro de salud, en el sentido que proporcionaba servicios sanitarios extrahospitalarios gratuitos y de proximidad (comunitarios) a las clases populares desde finales del XVIII a principios del XX.

Sigue leyendo
Salud Pública, Atención Primaria y Salud Comunitaria: tres ramas del mismo árbol

Salud Pública, Atención Primaria y Salud Comunitaria: tres ramas del mismo árbol

[Reproduzco a continuación el texto que acaba de publicarse en avance como editorial de «Gaceta Sanitaria». Es un resumen muy resumido de los contenidos de la serie: ¿Es la “Salud Comunitaria” un mero sinónimo de “Salud Pública”?, que empecé a compartir en julio en este blog y de la que quedan varias entregar por publicar. Este es el enlace a Gaceta y al texto completo en pdf: Segura_SP AP SC tres ramas_sept 2020]

Javier Segura del Pozo, médico salubrista

Cuando escribo estas líneas estamos en una fase del afrontamiento de la pandemia de COVID-19 en la que hay muchas voces que abogan por la necesidad de un estrecho trabajo en común entre atención primaria y salud pública para la detección oportuna de nuevos casos de la enfermedad y el control de la transmisión comunitaria del coronavirus. Asimismo, se está animando a la atención primaria a salir de su obligado retraimiento «intramuros» de los últimos 3 meses para «ponerse las botas» de la salud comunitaria1 y apoyar a las valiosas redes comunitarias de apoyo mutuo que han florecido estos meses en nuestros barrios y pueblos2.

Sigue leyendo

El espacio público como compensador de las desigualdades en el espacio privado

El espacio público como compensador de las desigualdades en el espacio privado

Javier Segura del Pozo, médico salubrista y epidemiólogo

[Se reproduce a continuación al artículo editado el día 1 de septiembre de 2020 en Cuartopoder con el mismo título: leer AQUí)[1]

La semana pasada hemos asistido a otro ejemplo de simpleza pandémica[2], es decir dar soluciones simples a problemas complejos. En este caso, la decisión de cerrar parques y espacios públicos deportivos al aire libre en Madrid, que tiene el riesgo de extenderse a otros municipios metropolitanos. Está en la misma línea de la recomendación de “no salir de sus casas”, dada por las autoridades de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid a los habitantes de los barrios populares del sur con mayor transmisión comunitaria del coronavirus, sin proporcionar alternativas habitacionales, laborales  o sociales a este confinamiento voluntario. Estas alternativas son especialmente necesarias, y deberían acompañar a este nuevo “Quédate en casa”, para facilitar que las personas enfermas y sus contactos estrechos completen las cuarentenas domiciliarias.

Sigue leyendo

Contra la simpleza pandémica

Contra la simpleza pandémica

Javier Segura del Pozo, médico salubrista y epidemiólogo

[Reproducimos a continuación el artículo publicado el 22 de agosto de 2020, en el diario digital «Cuartopoder», con el mismo título: «Contra la simpleza pandémica»]

Extrañarse de la escasa afluencia a convocatorias por SMS para hacer pruebas PCR a población vulnerable, llamar educación para la salud a los consejos telefónicos de un “rastreador”, invertir más en construir un “hospital pandémico” que en reforzar la primera línea de contención (Atención Primaria y Salud Pública), poner más énfasis en el país de nacimiento que en la situación social de los casos, descubrir que hay personas que no siguen la recomendación de cuarentena o temen hacerse la prueba PCR, creer que una ayuda social llega a los beneficiarios por el hecho de publicarse en el boletín, hacer pasar como pedagógicas medidas de corte policial (obligación de uso de la mascarilla en la calle), señalar a la “inconsciencia de los jóvenes” como el origen del problema, pensar que los patrones de sociabilidad van a cambiar a golpe de consejo o campaña publicitaria, llamar comisiones interdisciplinarias a las formadas mayoritariamente por profesionales de la medicina de diferentes especialidades (en las que además es escasa la presencia de salubristas), considerar que la población no está preparada para compartir con ella la evolución de los indicadores de alerta, pretender reabrir los colegios sin aumentar las plantillas, etc., etc.

Sigue leyendo

Hasta siempre, Juan Luis

Hasta siempre, Juan Luis

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Se nos ha ido Juan Luis desde la más radical coherencia salubrista, es decir, con una muerte saludable.

La muerte de Juan Luis es una inmensa perdida, no solo para la Salud Pública madrileña, sino para toda la sociedad española, por cuya salud colectiva y equidad en salud ha luchado toda su vida.

Su compromiso por los más vulnerables y la justicia social ha sido ejercido en todos los ámbitos en los que se ha empeñado, fuera y dentro de las instituciones. Desde la cúpula a la base de las mismas: como Director General de Salud Pública o Gerente de Área de Atención Primaria, pero también como médico de familia y comunidad en el C.S Vicente Soldevilla de Vallecas, donde dejó una obra de acción comunitaria solida y un recuerdo imborrable entre sus colegas y el vecindario.

Pero Juan Luis ha sido sobre todo un infatigable activista social, muñiendo decenas de organizaciones en defensa de la sanidad pública (Marea Blanca) o en contra de la exclusión sanitaria (Yo sí, Sanidad Universal), por solo mencionar algunas.

Juan Luis es y será siempre un referente de la Salud Comunitaria española, alma fundadora del Programa de Acciones Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) y, más recientemente, del Foro de Salud Comunitaria de la Comunidad de Madrid, además de incansable docente y difusor de conocimientos comunitarios; maestro de miles de profesionales de la Atención Primaria, Salud Pública y otros ámbitos, que se reconocen humorísticamente como “L*s 100.000 hij*s de Juan Luis” y que han seguido multiplicando su legado y extendiendo su cosecha.

Compensaremos nuestra orfandad y nuestro dolor, con la alegría por haberle conocido, el valor de su ejemplo y la magnitud de su legado.

Descansa en Paz.


Como homenaje y para ampliar este requiem, reproduciremos a continuación el post que escribí con motivo del homenaje por su 70 aniversario, el 22 de enero de 2016, titulado #tequeremosjlrg

Sigue leyendo

La medicina social no tiene por qué ser socialista

La medicina social no tiene por qué ser socialista

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Damos hoy un paso más en la cuestión ¿Es la «Salud Comunitaria» un mero sinónimo de «Salud Pública»?, profundizando en el análisis histórico-semántico de los múltiples nombres de la Salud Pública, especialmente en el auge y decadencia del adjetivo social, ligado a la preocupación por la llamada “cuestión social” y al lastre de su contenido político, respectivamente. También a su trueque por el adjetivo comunitario en los años 1960’ y 70’. Asimismo, analizaremos el cisma que la Microbiología introdujo en la Medicina Social, representado por la divergencia entre Behring y Grotjahn, así como las diferencias en la radicalidad de las reformas sociales propuestas por el higienismo, encaminadas, en general (y muy especialmente en nuestro país), a conservar el orden burgués. Por lo que concluimos que la Medicina Social no tiene por qué ser Socialista.

Sigue leyendo

Los múltiples nombres de la Salud Pública

Los múltiples nombres de la Salud Pública

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Higiene Pública, Higiene Urbana, Policía Sanitaria, Sanidad, Medicina de los trabajadores, Higiene Social, Medicina Social, Salud Pública, Medicina Comunitaria, etc…A lo largo de la historia, lo que hoy llamamos Salud Pública ha ido tomando diferentes nombres. ¿Ha sido fruto de las cambiantes modas o de un cambio de contenidos o enfoques? ¿Dónde se sitúa la Salud Comunitaria en el proceso histórico de este devenir lingüístico y semántico?  ¿Y la Atención Primaria? ¿Son la Salud Pública, la Atención Primaria y la Salud Comunitaria, ramas de un mismo árbol? ¿Y la Medicina Clínica? Seguimos pues por nuestra pesquisa iniciada en la pasada entrega (Ver: “¿Es la Salud Comunitaria un mero sinónimo de Salud Pública?”). Hoy nos centraremos, con la ayuda de un texto de Foucault,  en recordar de nuevo las lógicas del nacimiento de la medicina social entre los siglos XVIII y XIX, asociadas al surgimiento del capitalismo y el orden burgués, y las tres expresiones con las que debutó (medicina del estado, medicina de la ciudad y medicina de la fuerza laboral).

Sigue leyendo

¿Es la “Salud Comunitaria” un mero sinónimo de “Salud Pública”?

¿Es la “Salud Comunitaria” un mero sinónimo de “Salud Pública”?

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Preparando unas clases hace un año, me surgió una duda básica (acordaros del nombre de este blog): ¿Cuál es el origen de la salud comunitaria o medicina comunitaria? Es decir, ¿en qué momento histórico, las prácticas de salud colectiva, salud pública, medicina social o medicina de los trabajadores,  pasan a denominarse «salud comunitaria» o «medicina comunitaria»?  ¿Cuándo se cambia el adjetivo «social», «público» o “colectivo» por «comunitario»? ¿Nace como un nuevo significante para un nuevo significado (una práctica profesional y una orientación institucional diferentes), o solo como un simple sinónimo de las otros denominaciones? ¿Qué entorno histórico y qué encuadre paradigmático introdujeron esta palabreja, asociada al concepto de Comunidad?

Sigue leyendo

El valor de la proximidad: reflexiones para el desconfinamiento

El valor de la proximidad: reflexiones para el desconfinamiento

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

[Texto ampliado del artículo publicado el 1 de mayo de 2020 con el mismo título, en el diario digital “Cuarto Poder”: «El valor de la proximidad: reflexiones para el desconfinamiento»]

Llevamos más de 40 días confinados en nuestras casas, siendo el espacio próximo a las mismas el único que tenemos para cubrir nuestras necesidades básicas y para ayudarnos entre nosotros, en lo posible,. La pandemia ha reducido nuestra área de movimiento y acción al vecindario más próximo, incluso al espacio común, de transición entre el privado y el público: la escalera, el portal, el patio y el que media entre balcones o ventanas, cuando nos miramos a la hora del aplauso de las 8 pm.

Independientemente de nuestros hábitos anteriores, no nos ha quedado más remedio que comprar en el comercio de proximidad, transitar (quien podía) por los espacios públicos mas próximos, y teletrabajar desde nuestra casa. Los grupos vecinales de apoyo mutuo han tenido que apañarse con los recursos locales (bancos de alimentos, comedores sociales, huertos comunitarios, vecindario voluntario, etc.), así como tirar de los “activos en salud” existentes en el barrio (costureras de mascarillas, cocineras, músicos, psicólogas voluntarias, etc.).

Sigue leyendo

Más allá del #QuédateEnCasa y otras épicas

Más allá del #QuédateEnCasa y otras épicas

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

[Articulo publicado el 15 de abril de 2020 con el mismo título, en el diario digital “Cuarto Poder”: Más allá del #QuédateEnCasa y otras épicas]

Escribo este texto al comienzo de la quinta semana de confinamiento. La famosa curva está claramente descendiendo y hay un alivio evidente de la demanda a los hospitales y sus UCIs. Se habla cada vez más de la fase de “desescalamiento” y se levantan expectativas de cuándo podemos volver, poco a poco, a la “normalidad”. Es decir, nos estamos instalando en la idea de que hemos superado lo peor de esta “batalla”, que la estrategia ha sido exitosa y que estamos a punto de volver a nuestra vida cotidiana.

Sin embargo, sin minusvalorar ni un ápice el gran logro conseguido y el inmenso mérito de sus principales protagonistas, creo que no somos suficientemente conscientes de los “daños colaterales” (usando la terminología militar imperante) que estamos sufriendo, del largo camino que nos queda por delante y de la necesidad, ahora más que nunca, de cambiar la estrategia de afrontamiento de la pandemia. Hacia un modelo más comunitario, solidario, equitativo y participativo, que el desarrollado en estas ultimas cuatro semanas.

Sigue leyendo