Ciudades que cuidan a las personas y a sus comunidades

Ciudades que cuidan a las personas y a sus comunidades

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

[Texto de la conferencia del mismo titulo impartida el 16 de julio de 2021 en el curso de verano de la Universidad del Pais Vasco, titulado “De la casa a la ciudad: construyendo entornos para envejecer bien”, y organizado por la Fundación Matia en San Sebastian]:

Egun on! Voy a intentar responder al encargo que me hicieron las amigas de la Fundación Matia de relacionar tres palabras que empiezan por “C”, que son ciudad, comunidad y cuidados, e hilarlas con otros conceptos que aparentemente no tendrían mucho que ver, pero que han adquirido lamentablemente una importante notoriedad desde hace un año y medio, como salud pública, desigualdades sociales en salud y pandemia; y finalmente, con otro que se puso muy de moda en las ultimas elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid, que es el concepto de libertad.

Sigue leyendo
El movimiento de los centros de salud comunitaria de EEUU (2): la primera ola (1910-1940)

El movimiento de los centros de salud comunitaria de EEUU (2): la primera ola (1910-1940)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

En esta segunda entrega, veremos como, entre 1910 y 1930, se crearon cientos de centros de salud comunitaria en los barrios segregados de las grandes ciudades de EEUU, por iniciativa de activistas de la salud colectiva y la equidad. Dando valor a lo próximo y a lo propio, desarrollaron innovadores proyectos comunitarios para atender las necesidades de la población inmigrante no angloparlante, respetando su identidad y fomentando el empoderamiento comunitario. Su declive vino de la mano de: la reacción política y médico-corporativa que despertó su auge, la consecuente retirada del apoyo financiero y político institucional y de la propia prosperidad e integración sociocultural de la segunda generación de inmigrantes, que abandonaros los barrios racializados o prefirieron la atención mediante paquetes de seguros médicos integrados.

Sigue leyendo
El dispensario: la prehistoria del centro de salud

El dispensario: la prehistoria del centro de salud

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

La historia del centro de salud generalmente arranca en la ciudad de Alma Ata en 1978. Pero hay una pre-historia densa e interesante que arranca dos siglos antes con el auge de los dispensarios y que no se ha estudiado tanto como la historia de los hospitales. Esta historia nos da algunas claves de los limites y oportunidades que tienen actualmente la Atención Primaria, la Salud Pública y la Salud Comunitaria, objeto de nuestra indagación. Se puede considerar al dispensario como un ancestro del centro de salud, en el sentido que proporcionaba servicios sanitarios extrahospitalarios gratuitos y de proximidad (comunitarios) a las clases populares desde finales del XVIII a principios del XX.

Sigue leyendo
La medicina social no tiene por qué ser socialista

La medicina social no tiene por qué ser socialista

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Damos hoy un paso más en la cuestión ¿Es la «Salud Comunitaria» un mero sinónimo de «Salud Pública»?, profundizando en el análisis histórico-semántico de los múltiples nombres de la Salud Pública, especialmente en el auge y decadencia del adjetivo social, ligado a la preocupación por la llamada “cuestión social” y al lastre de su contenido político, respectivamente. También a su trueque por el adjetivo comunitario en los años 1960’ y 70’. Asimismo, analizaremos el cisma que la Microbiología introdujo en la Medicina Social, representado por la divergencia entre Behring y Grotjahn, así como las diferencias en la radicalidad de las reformas sociales propuestas por el higienismo, encaminadas, en general (y muy especialmente en nuestro país), a conservar el orden burgués. Por lo que concluimos que la Medicina Social no tiene por qué ser Socialista.

Sigue leyendo

El Barrio vivido (III): el ocio en el barrio

El Barrio vivido (III): el ocio en el barrio

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Séptima vuelta de tuerca a la noción de barrio. La vida social de los barrios también se expresa a través del ocio popular. Este se desarrolla en diferentes escenarios. Nos centraremos en analizar cuatro expresiones básicas para vivir el barrio y tomarle el pulso: las fiestas, los bares, el futbol y los cines de barrio. Como sus calles, aceras, plazas, y parques, forman parte esencial del espacio público de los barrios y de su vida comunitaria. Como tal, pueden ser importantes activos en salud, o por el contrario, escenarios de exclusión y odio al diferente.

Sigue leyendo

El Barrio vivido (II): La Comunidad barrial

El Barrio vivido (II): La Comunidad barrial

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Sexta vuelta de tuerca a la noción de barrio. ¿Qué elementos son los que hacen a un barrio como un espacio agradable para vivir, lleno de memorias nostálgicas? ¿Qué espacios y redes de relación favorecen una comunidad barrial? Con la ayuda de dos estudiosos del urbanismo (el barcelonés Jose Luis Oyón, que investiga la vida barrial de la Barcelona de entreguerras, y la neoyorkina Jane Jacobs, que define las condiciones espaciales que favorecen esta sociabilidad vecinal), vamos a intentar entender la forja de esta barrialidad. Hoy nos dará tiempo para hablar del papel de las redes de parentesco, paisanaje y vecindad para generar confianza, apoyo mutuo y bienestar en el barrio, además de la vida social favorecida por la copresencia en las escaleras vecinales, las aceras, el tramo de calle y los comercios de proximidad.

Sigue leyendo

La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (I) 1893-1914 (2ª parte: el mapa de 1914 de Cesar Chicote)

La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (I) 1893-1914 (2ª parte: el mapa de 1914 de Cesar Chicote)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Retomamos el hilo de nuestro estudio comparativo de la mortalidad por barrios de Madrid en dos periodos históricos (1893-1914 y 2007-2013) y de sus determinantes sociales. En esta segunda parte del primer periodo, presentaremos el mapa de 1914 incluido en la obra de Cesar Chicote «La vivienda insalubre en Madrid», Ayuntamiento de Madrid, 1914.  Reivindicamos la olvidada figura del farmacéutico salubrista madrileño Cesar Chicote, que estuvo mas de 30 años al frente del Laboratorio Municipal de Madrid y de los Servicios Sanitarios Municipales. En esta obra, Chicote nos categoriza los barrios de Madrid en 5 tipos (Muy salubres, Salubres, Poco Salubres, Insalubres y Muy Insalubres) según su mortalidad, representando estas diferencias en un ingenioso mapa, además de aportarnos un detallado reportaje fotográfico de las viviendas más insalubres. Comparamos esta información con el mapa de mortalidad de 1906 de Luis Diaz Simón, del que hablamos en la pasada entrega (ver La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (I) 1893-1914 (1ª parte: el mapa de 1905 de Luis Diaz Simón) y llegamos a la conclusión que los barrios bajos de 1906 seguían siendo «bajos» en 1914 y lo mismo ocurría con los «altos».

Sigue leyendo

El socorro municipal al paro obrero de Madrid

El socorro municipal al paro obrero de Madrid

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

El Real Instituto Sanitario de Inglaterra invitó oficialmente al Ayuntamiento de Madrid para que concurriera (…) al Congreso de Brighton, Congreso Internacional y de extraordinario interés. Los principales asuntos a que ha de referirse la asamblea son: medicina preventiva, urbanismo y saneamiento urbano, higiene escolar, industrial y veterinaria, seguro de salud y orientación sanitaria general.

 [La aportación municipal al congreso  será un álbum de dos volúmenes. En el primero se incluye, entre otras informaciones]: gráfico de colores demostrativo de la contribución del ayuntamiento en el socorro del paro obrero forzoso, con expresión gráfica y numérica de las cantidades aportadas a las sociedades obreras que tienen establecido socorro del paro forzoso de cada uno de los 10 últimos años, de las cantidades directamente invertidas en jornales a partir del 14 de abril, del cuadro de obreros socorridos, del gasto de sostenimiento de los comedores de asistencia social, y del número de raciones servidas en ellos.

Sigue leyendo

No olvides que habías venido a desecar la ciénaga (II): La medicina social y el fracasado modelo médico

No olvides que habías venido a desecar la ciénaga (II): La medicina social y el fracasado modelo médico

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Hoy continuamos la publicación de la ponencia No olvides que habías venido a desecar la ciénaga. La Salud Pública no nace pegada al sistema asistencial, sino asociada a 3 fenómenos: el nacimiento del estado moderno, el crecimiento de las ciudades y el surgimiento de la clase obrera. En la primera mitad del siglo XX va construyéndose un sistema sanitario basado en un modelo predominantemente médico, clínico, hospitalario y farmacológico, que acaba por mostrarse caro y poco eficaz. Por ello, a partir de la década de los 40 del siglo XX, surgirán nuevas estrategias para superar este modelo. Unas, como la Atención Primaria de Salud, buscan reformar el sistema médico asistencial. Otras, como la Promoción de la Salud, influir fuera del sistema asistencial.

Imagen  portada: Ciudad de Madrid en 1902 (Puerta del Sol) . Fuente: www.madridpedia.com

Sigue leyendo