Reflexiones en torno a algunas experiencias sobre salud comunitaria, atención primaria de salud y epidemiología comunitaria en América Latina.

Reflexiones en torno a algunas experiencias sobre salud comunitaria, atención primaria de salud y epidemiología comunitaria en América Latina.

Por Giovanni Apráez Ippólito, médico salubrista y y profesor Departamento de Salud Pública- Facultad de Medicina- Universidad Nacional de Colombia  ngapraezi@unal.edu.co

[El profesor Apráez ha tenido la gentileza de escribir este valioso e ilustrado texto para la serie de nuestro blog que está explorando la genealogía del término y de las prácticas de salud comunitaria; ampliando nuestro conocimiento, más allá de las mejor conocidas iniciativas anglosajonas, y acercándonos a algunas fértiles y olvidadas aportaciones del mundo latinoamericano][1]

Los términos, su construcción, historia y uso es un aspecto muy importante en el ejercicio  de todo campo académico o profesional y más aún en disciplinas o áreas del conocimiento tan especializadas y bastas como las relacionadas con la salud, la medicina y la salud pública.  Ya Canguilhem decía que “las mismas palabras no son las mismas cosas”, y hoy cuando la pandemia es una realidad que requiere de conceptualización e intervención concreta (texto), cuando se necesita considerarla para la realización de otras intervenciones o acciones en salud (contexto) y, sobre todo, hoy, cuando como humanidad se hace cada día más evidente y urgente la necesidad de hacer mejor las cosas (pretexto) para afrontar la crisis de salud derivada de la pandemia, de futuras pandemia (era pandémica) que vive el mundo en la actualidad, se hace indispensable tener una perspectiva histórica y rescatar autores fundamentales que vienen de la misma raíz.

Sigue leyendo
La Atención Primaria desde dentro

La Atención Primaria desde dentro

Por Elena Aguiló Pastrana
Médica de familia y comunidad [1]

La Atención Primaria está cumpliendo ahora 40 años. Hace tiempo, en este mismo blog, Javier Segura nos compartía su análisis sobre la Atención Primaria, (ver «Deconstruyendo la AP» y «Qué ha sido de la AP») y me estimulaba a reflexionar sobre nuestra historia, que yo había vivido desde dentro. Han tenido que pasar casi diez años, y la invitación al II Congreso de La Cabecera en abril 2018, para que Javier y yo, que fuimos compañeros inicios de los 80, podamos unir nuestras miradas a la Atención Primaria (AP), y yo escriba mi visión de la historia de la AP en nuestro país. Aquí la traigo, con un poco de retraso.

Sigue leyendo

“Historia de la Atención Primaria (…y de la Medicina Social)”

“Historia de la Atención Primaria (…y de la Medicina Social)”

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

¿Qué preguntas se hace una médica jóven (nacida en 1994), «R1 de Familia» con vocación comunitaria, sobre la historia de la Atención Primaria (AP)? ¿Han existido siempre los Centros de Salud? ¿Cómo era la AP antes de la AP? ¿Por qué surgió? ¿Cómo se desarrolló? ¿Quién se opuso a ella? ¿Cuales fueron los inicios de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC)? ¿Por qué tiene ese doble apellido? ¿Qué papel ha tenido la MFyC en la AP española? ¿Qué relación ha tenido la AP con la Salud Pública (SP)? ¿Qué cambios han sufrido la AP y la SP en los ciclos políticos de los últimos 40 años? ¿Cuándo empezó el precariado en la AP y en la MFyC?  ¿Por qué es tan difícil hacer Salud Comunitaria desde la AP?

Hace unos meses, Elena Aguiló y yo recibimos el encargo del colectivo de La Cabecera (residentes y jóvenes profesionales de MFyC que persiguen «una AP Universal y de Calidad») de sintetizar en 50 minutos (!) «la historia de la AP». Es decir, de intentar contestar algunas de estas preguntasSeria la ponencia inaugural en el II Congreso de La Cabecera, que se acaba de celebrar el 13 y 14 de abril en Madrid. A la vez que empiezo a recuperarme de la huella que me ha dejado este congreso (¡la Comunitaria me mata!), comparto a continuación la 1ª parte de la ponencia, en la que desde mi visión y experiencia salubrista, contextualizo la historia de la AP en la de la Medicina Social (MS). Es decir, considero a la AP una estrategia de la MS y a la Salud Comunitaria como el campo de intersección entre la AP y la SP.

Sigue leyendo

¿Dos miradas compatibles? (y 3): La de la medicina clínica y la de la medicina social

¿Dos miradas compatibles? (y 3): La de la medicina clínica y la de la medicina social

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Después de analizar en las pasadas entregas las características de las miradas de la medicina clínica y de la medicina social, hoy nos preguntaremos si ambas miradas pueden ser compatibles. La Declaración de Alma Ata (1978)  y la Atención Primaria de Salud (APS) fueron un intento de hacerlas compatibles. En nuestro país,  se creó para ello una especialidad médica con doble apellido (Medicina Familiar y Comunitaria, y muy recientemente, Enfermería Familiar y Comunitaria). Sin embargo, más de 35 años después, debemos cuestionarnos si se ha conseguido o no esa hibridación, o si tenemos que buscar otras estrategias para ocupar más completamente el espacio de la medicina o la salud comunitaria, que no acaba de ser cubierto ni por los Servicios de Salud Pública, ni por los de APS, secuestrados por la mirada clínica y sus cegueras.

Sigue leyendo

No olvides que habías venido a desecar la ciénaga (V): Las tribus de la salud pública

No olvides que habías venido a desecar la ciénaga (V): Las tribus de la salud pública

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Hoy continuamos la publicación por entregas de la ponencia No olvides que habías venido a desecar la ciénaga. Una de las consecuencias del anteriormente descrito desarrolló divergente de la Salud Pública, a partir de diferentes tipos de estrategias (unas hacia dentro y otras hacia fuera del sistema sanitario), ha sido la presencia de diferentes culturas profesionales dentro de la Salud Pública y la Medicina Comunitaria. Bajo mi experiencia, dentro de nuestro campo profesional se pueden distinguir diferentes “tribus” que muchas veces, en vez de complementarse, compiten entre sí y se miran unas o otras con cierto recelo.

Sigue leyendo

No olvides que habías venido a desecar la ciénaga (IV): las estrategias fuera del sistema sanitario

No olvides que habías venido a desecar la ciénaga (IV): las estrategias fuera del sistema sanitario

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Hoy continuamos la publicación de la ponencia No olvides que habías venido a desecar la ciénaga. El frustrado desarrollo de la Declaración de Alma Ata (1978), que abogaba por una estrategia dentro del sistema sanitario (Atención Primaria de Salud), se intentó compensar, en cierto sentido, con la Carta de Ottawa (1986). El naciente Movimiento de Promoción de la Salud diseñó nuevas estrategias de la Salud Pública dirigidas afuera del sistema sanitario (Ciudades Saludables, Escuelas Promotoras de la salud, etc.), en las que este se quedaba como un mero mediador o facilitador. Por ello, la Promoción de la Salud tuvo una evolución en paralelo, pero diferenciada (y a veces divergente) de la que tuvo la Atención Primaria de Salud.

Sigue leyendo

No olvides que habías venido a desecar la ciénaga (III): Alma Ata y los cocodrilos

No olvides que habías venido a desecar la ciénaga (III): Alma Ata y los cocodrilos

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Hoy continuamos la publicación de la ponencia No olvides que habías venido a desecar la ciénaga. La OMS, bajo el liderazgo del Dr. Halfdan Mahler, impulsó un proyecto de reforma del fracasado e ineficiente sistema sanitario, denominado Atención Primaria de Salud. Las fuerzas que entonces intentaron parar y “aguar” estos procesos de cambio (“los cocodrilos”), son las mismas que actualmente están intentando desmontar y debilitar los sistemas públicos de salud.

Imagen  portada: Dr. Halfdan T. Mahler, Director General OMS 1973-1988. Fuente: OMS 

Sigue leyendo