La desigualdad social sigue minando nuestra salud

La desigualdad social sigue minando nuestra salud

Javier Segura del Pozo, médico salubrista

«Es frecuente que las discusiones que se recogen en debates ciudadanos y medios de comunicación sobre el posible impacto de las crisis en la salud se centren en los recortes en el sistema sanitario (menos recursos, copagos, privatización, quirófanos y centros de salud cerrados, etc.). Sin pretender, ni mucho menos, restar importancia a la necesidad de defender nuestro gravemente amenazado y mermado sistema público sanitario, debemos considerar que esta asociación entre salud y sanidad, refleja en cierto sentido una idea muy arraigada en nuestra sociedad, incluso en nuestra sanidad: que «la salud es cosa de médicos»». 

Este es el primer párrafo del artículo que me editó PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, en su número 159 de noviembre de 2022, dedicado monográficamente a las desigualdades. PAPELES es una revista trimestral publicada desde 1985 por el área Ecosocial de FUHEM.

Sigue leyendo
Anuncio publicitario
Editado «Salud Comunitaria: qué es y qué no es» de descarga gratuita

Editado «Salud Comunitaria: qué es y qué no es» de descarga gratuita

Javier Segura del Pozo

Como regalo de Reyes bastante tardío, os traigo la edición del texto completo de «Salud Comunitaria: qué es y qué no es» que hemos ido compartiendo en este blog con el otro título de «Introducción a la Salud Comunitaria», a lo largo de nueve entregas publicadas de finales de agosto a octubre del año pasado. Espero que este librillo de apenas 70 páginas, en el que he intentado sintetizar algunos de mis conocimientos e ideas sobre la salud comunitaria, os sea de utilidad.

Sigue leyendo
Salud Comunitaria: ¿qué es y qué no es? (la conferencia en la UPV)

Salud Comunitaria: ¿qué es y qué no es? (la conferencia en la UPV)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Comparto la grabación completa de la conferencia inaugural que impartí el 13 de octubre de 2022 en el Master en Promoción de la Salud y Salud Comunitaria de la Universidad del País Vasco (UPV), organizado por el Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico (Opik). Está basada en el texto «Introducción a la Salud Comunitaria», que hemos ido editando en nueve entregas en este blog, desde finales de agosto.

Sigue leyendo
Introducción a la Salud Comunitaria (y IX): otros ejemplos de proyectos y métodos de salud comunitaria

Introducción a la Salud Comunitaria (y IX): otros ejemplos de proyectos y métodos de salud comunitaria

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Hoy finalizaremos la edición del texto «Introducción a la Salud Comunitaria» que hemos ido compartiendo en nueve entregas, iniciadas el 28 de agosto de 2022. Cerraremos con los seis ejemplos que nos quedaban por ver de los diez proyectos y métodos de salud comunitaria seleccionados: paseos saludables, huertos comunitarios, mapas de activos en salud, mapas de alimentación saludable, investigaciones con Fotovoz, talleres grupales, etc.

Sigue leyendo
Introducción a la Salud Comunitaria (VIII): ejemplos de programas y proyectos de salud comunitaria

Introducción a la Salud Comunitaria (VIII): ejemplos de programas y proyectos de salud comunitaria

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Acabaremos este texto con dos entregas dedicadas a dar algunos ejemplos de programas y proyectos de salud comunitaria en los que he estado implicado. Aunque no hay programas específicos de salud comunitaria (dependen de su enfoque y desarrollo con perspectiva comunitaria), podemos mencionar aquellos proyectos o programas de prevención y promoción de la salud, que bajo mi experiencia han demostrado mayor potencial de generar vínculos de solidaridad, cooperación e identidad territorial, alrededor de la salud colectiva y los cuidados comunitarios.

Sigue leyendo
Introducción a la Salud Comunitaria (VII): por dónde empezar

Introducción a la Salud Comunitaria (VII): por dónde empezar

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Hoy cerramos la segunda sección de este texto dedicada a la participación comunitaria, compartiendo algunos recursos metodológicos de dinamización de procesos de participación comunitaria. Deben ser entendidos como meras guías o herramientas docentes (por dónde empezar), más que estándares acreditadores del pedigreé comunitario, considerando que la participación puede ser catalizada de muy diferentes formas (escucha activa, promoviendo procesos grupales, favoreciendo procesos democráticos, etc.) y a diferentes ritmos. Y siempre en función de la realidad comunitaria e institucional concreta.

Sigue leyendo
Introducción a la Salud Comunitaria (VI): principios y modelos de participación comunitaria

Introducción a la Salud Comunitaria (VI): principios y modelos de participación comunitaria

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Hoy repasaremos algunos principios y modelos de la participación comunitaria. Desde los que entienden participación como movilización de la población, hasta los que la basan en la delegación. Esta puede ser a su vez de dos tipos: delegación técnica o de saberes (agentes comunitarios de salud) que busca una desprofesionalización, y la delegación política o de poderes (consejos o comités de salud) que se centra en la representación.

Sigue leyendo
Introducción a la Salud Comunitaria (V): participación comunitaria, la prueba del algodón

Introducción a la Salud Comunitaria (V): participación comunitaria, la prueba del algodón

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Después de tratar sobre las bases conceptuales de la salud comunitaria en las cuatro anteriores entregas, hoy iniciamos un segundo bloque dedicado a la participación comunitaria, auténtica «prueba del algodón» de la salud comunitaria y frecuentemente fuente de frustración en la práctica comunitaria. Antes de meternos con los principios y modelos de participación, así como las metodologías de dinamización (siguiente entrega), haremos hoy un repaso histórico de cuándo, por qué y cómo surge esta voluntad de «organizar», «desarrollar» o «dinamizar» una comunidad y «animar» a que «participe».

Sigue leyendo
Espacios de vida y espacios de atención

Espacios de vida y espacios de atención

Por Martin Vergara, médico comunitario (*)

[Hacemos un paréntesis en nuestra serie «Introducción a la salud comunitaria» para insertar el concepto de «espacios de vida y espacios de atención», que complementa muy bien lo expuesto en nuestra pasada entrega sobre los ámbitos de la salud comunitaria, y que le escuché por primera vez al doctor Martin Vergara. Este es el texto que nos regala para el blog, como respuesta a mi invitación a compartir este valioso concepto que señala la gran diferencia de reflexionar y actuar poniendo en el centro los espacios de atención o los espacios de vida. Javier Segura del Pozo]

La idea del término “espacios de vida” no es mía. No tengo la referencia ni el artículo, pero recuerdo que la encontré en un artículo brasilero, en portugués, que hacía parte de un conjunto de artículos sobre atención primaria en salud. El término no lo invente yo, pero si me sirvió para expresar con él, mejor que con ningún otro, lo que hacía y lo que quería hacer en el trabajo comunitario. 

Sigue leyendo
Introducción a la Salud Comunitaria (IV): principios y dimensiones (2ª parte)

Introducción a la Salud Comunitaria (IV): principios y dimensiones (2ª parte)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Completaremos hoy el resto de los once principios, valores, ideas y dimensiones que consideramos forman parte de la práctica de la salud comunitaria, cuyos seis primeros describimos en la pasada entrega. El cambio de mirada y práctica también supone: pasar de los riesgos a los activos en salud, de las enfermedades a los malestares de la vida cotidiana, de las pautas de conductas al cruce de saberes, considerar a las personas y comunidades los protagonistas del cambio y entrecruzar las tres diferentes dimensiones (trabajar la perspectiva comunitaria, con diferentes encuadres y en diversos ámbitos de la vida cotidiana).

Sigue leyendo