Transparencia: a propósito del misterio del comité de expertos

Transparencia: a propósito del misterio del comité de expertos

Por Javier Segura del Pozo, médico salubrista y epidemiólogo 

[Se reproduce a continuación el artículo editado el día 2 de enero de 2021 en Cuartopoder con el mismo título, que se puede leer AQUí.]

He preferido dejar pasar unos días para aceptar la invitación que me hizo el pasado martes Sato Díaz, para aclarar en este medio algunos términos de una “primicia” que incluyó la difusión de mi nombre y mi retrato. Me refiero a la comunicación de los nombres y perfiles profesionales del Comité Técnico de la Desescalada, merced a un requerimiento del Consejo de Trasparencia y Buen Gobierno. Ya han amainado los consecuentes ataques e insultos de trolls y bots en mi cuenta de Twitter, en los que me acusan de todo tipo de responsabilidades (incluidas “las 70.000 muertes por covid”).

Sigue leyendo
El Gran Sapo

El Gran Sapo

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Hoy voy a reeditar un fragmento de un texto escrito y publicado en este blog hace ya más de 6 años (mayo 2013), que llevaba por título la pregunta: «¿Se puede ser rebelde y funcionario a la vez, y no estar loco?», donde reflexionaba sobre algunas de las encrucijadas que, según mi experiencia profesional e institucional, debes afrontar cuando siendo funcionario y jefe (es decir, ocupas un cargo de responsabilidad y estás liderando un proyecto), tienes que saber discriminar entre los pequeños sapos y el Gran Sapo, al recibir ciertas demandas político-institucionales. Estas reflexiones han vuelto a formar parte de mi actualidad en los últimos 2-3 meses.

Sigue leyendo

Individual, Grupal y Comunitario (V): Registrar las actividades comunitarias

Individual, Grupal y Comunitario (V): Registrar las actividades comunitarias

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

En el contexto de la revisión del esquema individual-grupal-comunitariohoy usaremos la experiencia del registro de actividades comunitarias de nuestros Centros Municipales de Salud Comunitaria de Madrid, para ilustrar las confusiones que puede provocar este esquema. Los registros comunitarios son un desafío a la claridad conceptual de lo que entendemos por «comunitario», si queremos evitar el riesgo de que se conviertan en un cajón de sastre donde se incluya toda aquella acción que no se grabe en los registros individual o grupal y se realice fuera del centro.

Sigue leyendo

Madrid, Ciudad de los Cuidados: un plan aprobado, presentado y en marcha

Madrid, Ciudad de los Cuidados: un plan aprobado, presentado y en marcha

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Desde su inicio en el otoño de 2015, la gestión del Plan «Madrid, Ciudad de los Cuidados» (MCC) ha tenido que abordar múltiples retos y sortear no pocas amenazas. Por ello, no quiero terminar el año 2017 sin compartir con vosotros y vosotras la alegría y satisfacción de que, al fin, haya sido aprobado (sesión de la Junta de Gobierno del ayuntamiento de Madrid del 28 de septiembre de 2017), presentado (acto del 14 de noviembre de 2017 presidido por nuestra alcaldesa, Manuela Carmena) y que podamos iniciar 2018 con todos sus proyectos en marcha. Os dejo los vínculos a todos sus documentos, materiales y a los sitios donde podréis seguir su evolución. Esperamos que el desarrollo y la evaluación del Plan y de sus proyectos, de aquí a finales de 2019, sea una valiosa fuente de conocimiento y experiencia para la salud comunitaria.

Sigue leyendo

De las batas a las botas, nueve años después (Entrevista en la Revista «Comunidad»)

De las batas a las botas, nueve años después (Entrevista en la Revista «Comunidad»)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Acaba de salir publicada la entrevista que me hizo Blanca Botella para el último número de la Revista «Comunidad» del PACAP (Programa de Actividades Comunitarias de Atención Primaria) de la SEMFyC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria). Durante la misma hago un balance del proceso de reorientación comunitaria de los centros municipales de salud de Madrid (Centros Madrid Salud), iniciado en marzo de 2008, bajo el lema «de las batas a las botas», y desarrollado mediante dos proyectos: «Estrategia Gente Saludable» (2010-2015) y «Estrategia Barrios Saludables» (2016-2019). Intento sintetizar los logros y fracasos del proyecto, el devenir del proceso de cambio institucional, así como sus amenazas futuras. Apuesto por el modelo de centros especializados en promoción de la salud con orientación comunitaria, como apoyo a la Atención Primaria y la Equidad en Salud, y resalto las oportunidades de trabajar desde la Salud Municipal. Podéis leer la entrevista aquí o a continuación.

Sigue leyendo

Qué información necesitamos para la intervención comunitaria en las ciudades: La Estrategia Barrios Saludables

Qué información necesitamos para la intervención comunitaria en las ciudades: La Estrategia Barrios Saludables

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Cuando trabajamos en Salud Comunitaria, enfocados al empoderamiento de la ciudadanía respecto a su salud, nos hace falta otro tipo de información y manejar otro tipo de códigos y lenguajes que permiten el cruce de saberes, entre el saber profesional y el saber de la ciudadanía. Más allá de las enfermedades y los clásicos riesgos de salud, son los malestares de la vida cotidiana los nuevos problemas de salud, que permiten desvelar los determinantes sociales de la salud y abordarlos. Este sería el resumen de mi intervención de anteayer (25 de mayo 2017) en la V Jornada de Vigilancia de la Salud Pública de la SEE (Sociedad Española de Epidemiología), celebrada en Barcelona bajo el título: «Integración de nuevos conocimientos y experiencias en la Vigilancia de la Salud Pública». Fui invitado a participar en la segunda mesa: «Salud Urbana: de la investigación a la acción», junto con Carme Borrell, directora de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, y Patxi Cirarda, del área de Promoción de la salud del Gobierno Vasco. La mesa fue moderada por Ana Gandarillas, de la Consejeria de Sanidad de la Comunidad de Madrid. El archivo de mi presentación, titulada «Qué información necesitamos para la intervención comunitaria en las ciudades: La estrategia Barrios Saludables», os lo podéis descargar aquí: Q informacion xa SC_SEE mayo 2017 y a continuación comparto el texto completo de la misma:

Sigue leyendo

¿Por qué es tan difícil organizar grupos en las instituciones? (VI): La estructura matricial y los grupos

¿Por qué es tan difícil organizar grupos en las instituciones? (VI): La estructura matricial y los grupos

Por Javier Segura del Pozo Médico salubrista

La organización matricial es la forma más ambiciosa que conozco para trabajar por programas en organizaciones jerárquicas con un enfoque participativo. Supone facilitar buenas dinámicas grupales (grupos de programas, equipos de centros, grupo de jefes), apoyar a los coordinadores de los grupos en «despachos» periódicos y gestionar adecuadamente las tensiones que se producen entre la estructura vertical (centros o unidades jerarquizadas) y la horizontal (los programas). Uno de los secretos es encontrar la «bisagra» adecuada y mantenerla «engrasada». La organización matricial supone un reto difícil y complejo, pero cuyo resultado merece la pena.

Sigue leyendo

Evaluación de impacto en la equidad en salud

Evaluación de impacto en la equidad en salud

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

No es raro que proyectos urbanísticos o industriales tengan una evaluación de su impacto en el medioambiente (evaluación de impacto ambiental). Más raro es que estas evaluaciones analicen también el impacto en la salud (evaluación de impacto en la salud). Entre algunas propuestas políticas actuales, se incluye la necesidad de evaluar el impacto en la salud que tienen las políticas públicas. Un interesante paso más allá es cuando queremos saber cómo puede afectar un proyecto o una política pública en la equidad en salud (evaluación de impacto en equidad en salud). Un ejemplo: podemos evaluar si las políticas de recortes del gasto público (prestaciones sociales, educación, sanidad, vivienda, etc.) impactan en los indicadores de salud medios de toda la población; o dar un paso más allá e intentar saber si (independientemente del impacto en la salud global) estos recortes han aumentado las desigualdades en salud entre las clases sociales o grupos determinados por su género, etnia, situación migratoria o laboral. Es decir, si han empeorado la equidad en salud. Lo que nos aboca, como veremos, a considerar el reparto del poder y la calidad de la democracia en nuestros análisis de salud.  Sigue leyendo

¿Por qué es tan difícil organizar grupos en las instituciones? (IV): Grupos invisibles

¿Por qué es tan difícil organizar grupos en las instituciones? (IV): Grupos invisibles

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Cuando existen actividades grupales en las instituciones, raras veces se registran, por lo que permanecen invisibles y no valoradas. Es otro ejemplo de la minusvaloración de los grupos en las instituciones.  Bajo mi experiencia institucional, la evaluación del desempeño, no solo suele estar basada fundamentalmente en la medida del número de actividades realizadas (en vez de en los resultados de estas actividades), sino que lo que se valoran son fundamentalmente las actividades individuales (número de usuarios atendidos, número de expedientes resueltos, número de inspecciones realizadas, número de consultas realizadas, etc.).

Sigue leyendo

La evaluación realista

La evaluación realista

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Una evaluación realista, en vez de centrarse en saber cual es el RESULTADO de una intervención (ejemplo, un programa de salud), estudia CÓMO ha funcionado (qué funcionó, para quiénes y en qué circunstancias). Para ello estudia los diferentes contextos donde se aplica un mismo programa y los “mecanismos” que han facilitado o dificultado que el programa funcione o no. El objetivo es identificar la mejor configuración de contexto-mecanismo-resultado para aplicar el programa en otros sitios. Compartiré algunas pistas sobre esta metodología que acabo de conocer (gracias a una reciente ponencia de nuestra colega Isabel Goicolea), y que al parecer ha tenido una notable difusión en los estudios de evaluación ¿Es una moda pasajera impulsada por el renombramiento simplificado de métodos y conceptos previamente existentes, o una útil aportación metodológica a la evaluación de programas de salud?

Sigue leyendo