La sanidad en el siglo XVIII (I): el nacimiento de la salud pública

La sanidad en el siglo XVIII (I): el nacimiento de la salud pública

Javier Segura del Pozo, médico salubrista

Iniciamos hoy una serie de entradas dedicadas a la organización de la sanidad y del cuidado reproductivo en el siglo XVIII, así como a los complejos modos de consumo de estas formas de atención sanitaria por parte de la población (pluralismo médico). Empezaremos describiendo cómo entre los siglos XVII y XVIII las monarquías absolutistas europeas se interesaron en controlar la salud pública y las prácticas sanitarias a través de la contratación de médicos como funcionarios del estado, es decir, como autoridad médica, y del desarrollo de una serie de políticas sanitarias. Todo se dio en el contexto de la fascinación por la ciencia de la administración pública (“policía”) y por el control de la población (incluida la natalidad y la mortalidad) y de la producción económica del reino. Estamos en el tiempo del cameralismo, el mercantilismo y el nacimiento de la educación sanitaria y la policía médica, es decir, la salud pública. 

Sigue leyendo
Sobre «One Health», la telaraña y la araña

Sobre «One Health», la telaraña y la araña

Javier Segura del Pozo, médico salubrista

[Artículo publicado el 4 de diciembre de 2023 con el mismo título en la Revista Española de Salud Pública: Sobre One Health, la telaraña y la araña, que recoge parte de la ponencia presentada el 28 de abril del mismo año en la Jornada «Una salud: proteger ecosistemas, animales y plantas para proteger nuestra salud» organizada por la Asociación Andrés Laguna de Segovia [*])

Aunque sé que me coloco a contracorriente, quiero compartir la inquietud que me produce el nuevo enfoque One Health apadrinado por la OMS. Por una parte, es difícil no adherirse a una invocación hacia un abordaje integral u holístico de la salud que tenga en cuenta conjuntamente la interrelación entre salud humana, animal y medioambiental, que exige el trabajo interdisciplinario de, por ejemplo, ambientalistas, veterinarios y otros salubristas, así como la intersectorialidad en las políticas públicas respectivas o la colaboración de la OMS con otras agencias internacionales. Algo que por otra parte, siempre ha estado en el origen y desarrollo de la salud pública, como ahora veremos.

Sigue leyendo
Reflexiones sobre la experiencia de atención a los medios de comunicación durante la pandemia

Reflexiones sobre la experiencia de atención a los medios de comunicación durante la pandemia

Javier Segura del Pozo, médico salubrista

Anteayer nos juntamos en el bello marco del Lazareto de Mahón para reflexionar sobre las experiencias de comunicación en salud pública, especialmente durante la pandemia. El encuentro lo organizó la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), en el contexto de la XXXIV edición de la Escola de Salut Pública de Menorca. SESPAS juntó a un grupo de grandes profesionales de la comunicación y responsables de medios, con salubristas que tuvimos experiencias, como portavoces de sociedades científicas (en mi caso, la Asociación Madrileña de Salud Pública-AMaSaP), en atender las intensas demandas de los medios durante la pandemia. Para ordenar mis posibles aportaciones, escribí antes un texto que comparto a continuación. 

Sigue leyendo
De Cáceres a Vallecas: El Dr. Ruiz-Morote y la «demostración sanitaria» de los Centros de Higiene Social (1ª parte)

De Cáceres a Vallecas: El Dr. Ruiz-Morote y la «demostración sanitaria» de los Centros de Higiene Social (1ª parte)

Javier Segura del Pozo, médico salubrista

La historia de las enfermeras visitadoras en España (que estamos explorando y de la que este texto es la tercera entrega) es incompleta sin conocer el proyecto pionero de higiene social que el Dr. Francisco Ruiz-Morote desarrolló en la provincia de Cáceres, entre finales de los 20 y mediados de los 30, y que luego intentó replicar en Vallecas en 1935-1936. El Instituto Provincial de Higiene de Cáceres (IPHC) fue adoptado y financiado por la Fundación Rockefeller (FR) como demostración sanitaria. Se sumó a la innovadora labor previa del Centro de Lucha Antipalúdica de Navalmoral de la Mata, abierto en 1924 por el Dr. Said de Buen (ver la pasada entrada), también financiado por la FR. A partir de 1931, una vez instaurada la Segunda República, fue complementado por una red de Centros Secundarios y Primarios de Higiene Rural en la provincia, que se replicaron en España. Los variados servicios gratuitos que ofrecía, los procedimientos que puso en práctica y la incansable labor de propaganda sanitaria, formación e investigación, se deben mucho a la formación salubrista moderna previa de su plantilla de profesionales, muy por encima de la que entonces era habitual en España. Para su correcto desarrollo fue imprescindible la incorporación de enfermeras visitadoras, bajo la eficaz dirección de Inés Oyarzabal.

Sigue leyendo
Las visitadoras sanitarias en España (II): el proyecto de la doctora Nieves González Barrio

Las visitadoras sanitarias en España (II): el proyecto de la doctora Nieves González Barrio

Javier Segura del Pozo, médico salubrista

Dedicaremos la entrada de hoy a conocer a una de las primeras médicas españolas, Nieves González Barrio, que definió en 1930 un influyente proyecto de enfermeras visitadoras. Tomando como hilo su vida profesional y las figuras de sus dos mentores (Gustavo Pittaluga y Enrique Suñer, dos médicos de ideología de derechas, pero uno republicano y el otro nacional-católico integrista), conoceremos el complejo contexto político de la Dictadura de Primo de Rivera, la II República y el golpe de estado franquista de 1936, donde el proyecto de las visitadoras sanitarias tuvo que desarrollarse con muchas dificultades. Muchos de los higienistas republicanos que lo impulsaron sufrirían una cruel depuración, exilio e, incluso, su eliminación física (Dr. Sadí de Buen).

Sigue leyendo
Pioneros del Trabajo Social Sanitario (I): rebasando los límites de la medicina 

Pioneros del Trabajo Social Sanitario (I): rebasando los límites de la medicina 

Javier Segura del Pozo, médico salubrista

Llama la atención que las organizaciones profesionales de trabajo social sanitario de fuera y dentro de España (ver Asociación Española de Trabajo Social y Salud) consideren a un médico de hospital, Richard Clarke Cabot, como “el padre de su profesión”. A la sombra de su figura, se menciona compartiendo este mérito a Ida Maude Cannon, enfermera y trabajadora social. A lo largo de varias entregas, analizaremos las fascinantes historias de este nacimiento profesional y, a veces, las contrastaremos con la percepción actual de la profesión en nuestro medio.

Sigue leyendo
V Encuentro AMaSaP 2023: grabación completa

V Encuentro AMaSaP 2023: grabación completa

El pasado 12 de junio, la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMaSaP), que tengo actualmente el honor de presidir, organizó su V Encuentro con el lema: «La salud mental, un reto para la salud pública». Más de un centenar de salubristas nos reunimos en los bellos salones del Ateneo de Madrid e intercambiamos reflexiones y experiencias. Además de las magníficas conferencias inaugurales (Marta Carmona: «No hay salud mental, sin salud pública») y de clausura (Silvia Garcia Esteban y Barbara López Villas: «Retos de la salud mental comunitaria desde una mirada en primera persona»), disfrutamos de una valiosa mesa sobre salud mental comunitaria, por la mañana, y otra muy interesante sobre adicciones al juego, por la tarde, organizada por SESPAS. No menos atractivas y de calidad fueron las más de 20 comunicaciones presentadas sobre experiencias y estudios salubristas de muy diferente temática. Ya están subidas a Youtube las grabaciones completas de las diferentes sesiones que comparto a continuación, para que puedan conocerlas las personas interesadas que no pudieron asistir al Encuentro.

Sigue leyendo
Lillian Wald, pionera de la enfermería comunitaria

Lillian Wald, pionera de la enfermería comunitaria

Por Javier Segura del Pozo, médico salubrista

La enfermería familiar y comunitaria es un grupo profesional pujante en nuestro país. ¿Dónde tiene su inspiración? ¿Cuál fue su historia? Seguro que hay muchas figuras históricas que pueden ser reivindicadas cómo “las madres de la enfermería comunitaria”, pero también seguro que entre ellas merece encontrarse la personalidad y obra de Lillian D. Wald, que a finales del XIX inició una “misión” pionera en el barrio obrero de inmigrantes del East End de Manhattan. Inspirada en los settlements, forjó un modelo de enfermería alternativa, empeñada no solo en cuidar en sus domicilios a los más vulnerables, sino en facilitar vínculos comunitarios de ayuda mutua y promocionar reformas sociales que abordaran los determinantes sociales de la salud. Los retos, resistencias y dicotomías a los que se tuvo que enfrentar y los instrumentos comunitarios que desplegó, siguen siendo, por suerte o desgracia, de rabiosa actualidad

Sigue leyendo
Redes

Redes

Javier Segura del Pozo[1]

La orientación comunitaria de la atención primaria (AP) y la salud pública (SP) se ha convertido para muchos en un horizonte utópico. En parte es debido a las dificultades semánticas sobre qué entendemos por comunidad salud comunitaria que impiden hacer una buena traducción operativa de los cambios que debemos introducir en nuestros sistemas de salud para alcanzar esta orientación. A pesar de la escurridiza polisemia de estas palabras, podemos reconocer un cierto consenso sobre su significado que gira alrededor de dos conceptos: uno es el de territorialidad y otro el de vínculos; especialmente: los vínculos sociales y su relación con la salud [1] . Desarrollemos hoy aquí el segundo. 

Sigue leyendo