Ciudades que cuidan a las personas y a sus comunidades

Ciudades que cuidan a las personas y a sus comunidades

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

[Texto de la conferencia del mismo titulo impartida el 16 de julio de 2021 en el curso de verano de la Universidad del Pais Vasco, titulado “De la casa a la ciudad: construyendo entornos para envejecer bien”, y organizado por la Fundación Matia en San Sebastian]:

Egun on! Voy a intentar responder al encargo que me hicieron las amigas de la Fundación Matia de relacionar tres palabras que empiezan por “C”, que son ciudad, comunidad y cuidados, e hilarlas con otros conceptos que aparentemente no tendrían mucho que ver, pero que han adquirido lamentablemente una importante notoriedad desde hace un año y medio, como salud pública, desigualdades sociales en salud y pandemia; y finalmente, con otro que se puso muy de moda en las ultimas elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid, que es el concepto de libertad.

Sigue leyendo
El movimiento Settlement (2): Toynbee Hall y Samuel & Henrietta Barnett

El movimiento Settlement (2): Toynbee Hall y Samuel & Henrietta Barnett

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

La fundación del movimiento Settlement es atribuido al matrimonio formado por Henrietta y Samuel Barnett. En 1873, Samuel, pastor anglicano, renunció a una cómoda parroquia en Oxford, para hacerse cargo de la vicaria de St Jude del deprimido distrito londinense de Whitechapell, en el extremo oriental de la ciudad de entonces (East End London)[1].

Sigue leyendo
El movimiento de los centros de salud comunitaria de EEUU (2): la primera ola (1910-1940)

El movimiento de los centros de salud comunitaria de EEUU (2): la primera ola (1910-1940)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

En esta segunda entrega, veremos como, entre 1910 y 1930, se crearon cientos de centros de salud comunitaria en los barrios segregados de las grandes ciudades de EEUU, por iniciativa de activistas de la salud colectiva y la equidad. Dando valor a lo próximo y a lo propio, desarrollaron innovadores proyectos comunitarios para atender las necesidades de la población inmigrante no angloparlante, respetando su identidad y fomentando el empoderamiento comunitario. Su declive vino de la mano de: la reacción política y médico-corporativa que despertó su auge, la consecuente retirada del apoyo financiero y político institucional y de la propia prosperidad e integración sociocultural de la segunda generación de inmigrantes, que abandonaros los barrios racializados o prefirieron la atención mediante paquetes de seguros médicos integrados.

Sigue leyendo
El movimiento de los centros de salud comunitaria de EEUU (1): El experimento de la Unidad Social

El movimiento de los centros de salud comunitaria de EEUU (1): El experimento de la Unidad Social

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Coincidiendo con el declive de los dispensarios médicos urbanos, que analizamos en la pasada entrega, despuntó en las grandes ciudades estadounidenses el movimiento de los centros de salud comunitaria (community health centres). Se inició en 1910, tuve su auge en los años 20 y 30, sufriendo un progresivo declive hasta protagonizar una «segunda ola» a finales de los 60. Ambas “olas” estuvieron relacionadas con la inmigración urbana. Repasaremos en tres entregas algunos elementos comunes que comparten con los actuales centros de salud comunitarios, aprovechando de nuevo la valiosa obra de George Rosen para conocer otro capitulo de esta “prehistoria de Alma Ata”. Esta primera entrega la dedicaremos a antecedentes y experiencias pioneras, como el poco conocido experimento comunitario de la Unidad Social impulsado por la pareja Wilbur C y Elsie Phillips.

Sigue leyendo
El dispensario: la prehistoria del centro de salud

El dispensario: la prehistoria del centro de salud

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

La historia del centro de salud generalmente arranca en la ciudad de Alma Ata en 1978. Pero hay una pre-historia densa e interesante que arranca dos siglos antes con el auge de los dispensarios y que no se ha estudiado tanto como la historia de los hospitales. Esta historia nos da algunas claves de los limites y oportunidades que tienen actualmente la Atención Primaria, la Salud Pública y la Salud Comunitaria, objeto de nuestra indagación. Se puede considerar al dispensario como un ancestro del centro de salud, en el sentido que proporcionaba servicios sanitarios extrahospitalarios gratuitos y de proximidad (comunitarios) a las clases populares desde finales del XVIII a principios del XX.

Sigue leyendo
Salud Pública, Atención Primaria y Salud Comunitaria: tres ramas del mismo árbol

Salud Pública, Atención Primaria y Salud Comunitaria: tres ramas del mismo árbol

[Reproduzco a continuación el texto que acaba de publicarse en avance como editorial de «Gaceta Sanitaria». Es un resumen muy resumido de los contenidos de la serie: ¿Es la “Salud Comunitaria” un mero sinónimo de “Salud Pública”?, que empecé a compartir en julio en este blog y de la que quedan varias entregar por publicar. Este es el enlace a Gaceta y al texto completo en pdf: Segura_SP AP SC tres ramas_sept 2020]

Javier Segura del Pozo, médico salubrista

Cuando escribo estas líneas estamos en una fase del afrontamiento de la pandemia de COVID-19 en la que hay muchas voces que abogan por la necesidad de un estrecho trabajo en común entre atención primaria y salud pública para la detección oportuna de nuevos casos de la enfermedad y el control de la transmisión comunitaria del coronavirus. Asimismo, se está animando a la atención primaria a salir de su obligado retraimiento «intramuros» de los últimos 3 meses para «ponerse las botas» de la salud comunitaria1 y apoyar a las valiosas redes comunitarias de apoyo mutuo que han florecido estos meses en nuestros barrios y pueblos2.

Sigue leyendo

La medicina social no tiene por qué ser socialista

La medicina social no tiene por qué ser socialista

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Damos hoy un paso más en la cuestión ¿Es la «Salud Comunitaria» un mero sinónimo de «Salud Pública»?, profundizando en el análisis histórico-semántico de los múltiples nombres de la Salud Pública, especialmente en el auge y decadencia del adjetivo social, ligado a la preocupación por la llamada “cuestión social” y al lastre de su contenido político, respectivamente. También a su trueque por el adjetivo comunitario en los años 1960’ y 70’. Asimismo, analizaremos el cisma que la Microbiología introdujo en la Medicina Social, representado por la divergencia entre Behring y Grotjahn, así como las diferencias en la radicalidad de las reformas sociales propuestas por el higienismo, encaminadas, en general (y muy especialmente en nuestro país), a conservar el orden burgués. Por lo que concluimos que la Medicina Social no tiene por qué ser Socialista.

Sigue leyendo

¿Es la “Salud Comunitaria” un mero sinónimo de “Salud Pública”?

¿Es la “Salud Comunitaria” un mero sinónimo de “Salud Pública”?

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Preparando unas clases hace un año, me surgió una duda básica (acordaros del nombre de este blog): ¿Cuál es el origen de la salud comunitaria o medicina comunitaria? Es decir, ¿en qué momento histórico, las prácticas de salud colectiva, salud pública, medicina social o medicina de los trabajadores,  pasan a denominarse «salud comunitaria» o «medicina comunitaria»?  ¿Cuándo se cambia el adjetivo «social», «público» o “colectivo» por «comunitario»? ¿Nace como un nuevo significante para un nuevo significado (una práctica profesional y una orientación institucional diferentes), o solo como un simple sinónimo de las otros denominaciones? ¿Qué entorno histórico y qué encuadre paradigmático introdujeron esta palabreja, asociada al concepto de Comunidad?

Sigue leyendo

Individual, Grupal y Comunitario (II): De las batas a las botas

Individual, Grupal y Comunitario (II): De las batas a las botas

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Como planteamos en el último post (ver: «Individual, Grupal y Comunitario: revisando un esquema de la Salud Comunitaria»), nuestro proceso de aprendizaje comunitario en Madrid nos ha llevado a poner en cuestión el clásico esquema individual-grupal-comunitario. Para explicarlo debo brevemente contaros el origen y contexto de este proceso. Como algunos sabréis, iniciamos en 2008 un proceso de reorientación comunitaria de los Centros Madrid Salud o CMS (Madrid Salud es el nombre del organismo autónomo del ayuntamiento de Madrid con competencias en Salud Pública y de donde depende la red de centros) con el encargo de convertirlos en Centros de Salud Comunitaria. El proyecto se denominó Estrategia Gente Saludable (2010-2015) y Estrategia Barrios Saludables (2015-2019)[1].

Sigue leyendo

Informe SESPAS 2018: Salud comunitaria y administración local

Informe SESPAS 2018: Salud comunitaria y administración local

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista
Acaba de salir el nuevo Informe SESPAS 2018, dedicado a dos temazos entrelazados en mi práctica profesional: Salud comunitaria y administración local. Ha sido el resultado de un gran esfuerzo colectivo, bien articulado por un excelente equipo coordinador formado por: Blanca Botello Díaz, Jara Cubillo Llanes, Vicente Gea Caballero, Sebastià March Llull, Mariano Hernán García y Andreu Segura Benedicto, buen coctel de joven sabiduría y veterana pasión ¡Enhorabuena por el resultado! Os recomiendo que saboreéis sus artículos, cuyos vínculos de acceso tenéis a continuación

Sigue leyendo