Pandemia: la ciudad desvelada

Pandemia: la ciudad desvelada

Por Javier Segura del Pozo, médico salubrista

[Se reproduce a continuación el artículo escrito el 18 de diciembre de 2020 y editado con el mismo título el día 16 de febrero de 2021, en el número 7 de la Revista «Documentación Social» de Cáritas Española (dedicado a la cuestión: ¿Qué ciudad inventar para el día después?«), que se puede leer AQUí. Reitera y recopila gran parte de los argumentos y reflexiones sobre la pandemia que he ido compartiendo en este blog y en otros medios]

Las epidemias desvelan elementos de nuestra sociedad que pasan desapercibidas en épocas inter-epidémicas. Así, esta pandemia de la Covid-19 nos ha hecho más conscientes de nuestra vulnerabilidad e interdependencia, de la importancia de tener una ciudad de los cuidados y de la amenaza que las desigualdades sociales en salud y la precariedad representan para el sostén de nuestras vidas y nuestras ciudades.

Sigue leyendo
El espacio público como compensador de las desigualdades en el espacio privado

El espacio público como compensador de las desigualdades en el espacio privado

Javier Segura del Pozo, médico salubrista y epidemiólogo

[Se reproduce a continuación al artículo editado el día 1 de septiembre de 2020 en Cuartopoder con el mismo título: leer AQUí)[1]

La semana pasada hemos asistido a otro ejemplo de simpleza pandémica[2], es decir dar soluciones simples a problemas complejos. En este caso, la decisión de cerrar parques y espacios públicos deportivos al aire libre en Madrid, que tiene el riesgo de extenderse a otros municipios metropolitanos. Está en la misma línea de la recomendación de “no salir de sus casas”, dada por las autoridades de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid a los habitantes de los barrios populares del sur con mayor transmisión comunitaria del coronavirus, sin proporcionar alternativas habitacionales, laborales  o sociales a este confinamiento voluntario. Estas alternativas son especialmente necesarias, y deberían acompañar a este nuevo “Quédate en casa”, para facilitar que las personas enfermas y sus contactos estrechos completen las cuarentenas domiciliarias.

Sigue leyendo

El Barrio como problema (II)

El Barrio como problema (II)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Cuarta vuelta a «La noción de barrio»  en la que seguimos desmenuzando la percepción del barrio como problema. En la pasada entrega nos centramos en las dinámicas de segregación y hoy lo haremos en las de estigmatización.  El barrio estigmatizado es percibido como el foco naturalizado de la delincuencia juvenil, del fracaso escolar, de la incultura, del mal gusto por el vestir, etc. Por lo tanto, provoca desde miedos hasta burlas, desprecio e incluso odio hacia los habitantes de estos barrios, en vez de analizar estos problemas y estas diferencias como indicadores de la desigualdad social urbana (incluidas las desigualdades sociales en salud) y, a partir de ahí, afrontar el reto de la difícil cooperación comunitaria entre los diferentes.

Sigue leyendo

Un paseo por los barrios bajos del sur con mayor mortalidad (1893-1916): Lavapiés

Un paseo por los barrios bajos del sur con mayor mortalidad (1893-1916): Lavapiés

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Continuamos con nuestro paseo de principios del siglo XX por los barrios bajos de Madrid con mayor mortalidad (Vivir y morir en los barrios bajos del sur del sur de Madrid,1893-1914), intentando encontrar su explicación.  Empezamos en la anterior entrega visitando los barrios del distrito de Hospital (Doctor Fourquet, Santa Maria de la Cabeza, Delicias y Pacifico), y hoy rematamos el distrito, explorando el bullicioso Lavapiés, algunos de cuyos barrios (Jesús y Maria, Primavera y Lavapiés) tienen tasas de mortalidad que sobrepasaban las 40 muertes anuales por 1.000 habitantes.  Nos preguntamos si están relacionadas con el alto nivel de hacinamiento e insalubridad de sus casas de vecinos (corralas) o con las duras condiciones de vida y trabajo de sus vecinos y vecinas (la castiza y rebelde Manolería).

Sigue leyendo

Un paseo por los barrios bajos de Madrid con mayor mortalidad (1893-1914): Santa María de la Cabeza

Un paseo por los barrios bajos de Madrid con mayor mortalidad (1893-1914): Santa María de la Cabeza

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Ya identificamos en la pasada entrada (Vivir y morir en los barrios bajos del sur del sur de Madrid,1893-1914) cuáles eran los barrios bajos del sur de Madrid con mayor mortalidad, durante el periodo a caballo entre los siglos XIX y XX, y analizamos las duras condiciones de vida (vivienda, alimentación, trabajo, exposiciones ambientales, sanidad, etc) de sus habitantes. Nos queda conocer más precisamente los territorios concretos donde esta mortalidad era más escandalosa, ayudándonos de mapas y fotos de la época para evocar la imagen que nos llevariamos en un paseo por estos barrios ¿Podemos identificar los factores que justificarían esta sobremortalidad? Empezaremos por los barrios del distrito de Hospital, dedicando la entrada de hoy al barrio arrabalero de Santa Maria de la Cabeza que despuntaba en mortalidad general y por tuberculosis pulmonar; aunque también le dedicaremos unos párrafos para explicar la menor mortalidad en este distrito en los barrios de Delicias y Pacifico.

Sigue leyendo

Vivir y Morir en los Barrios Bajos del Sur de Madrid (1893-1914)

Vivir y Morir en los Barrios Bajos del Sur de Madrid (1893-1914)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Como vimos en la anterior entrega (La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (I) 1893-1914 (2ª parte: el mapa de 1914 de Cesar Chicote), los estudios de la mortalidad de principios del siglo XX muestran una rotunda sobremortalidad en los llamados barrios bajos, situados al sur de la ciudad. Estos estaban incluidos en 3 distritos: Latina, Inclusa y Hospital, y se extendían a ambos lados del borde sureño de la antigua cerca de Felipe IV  (el eje viario de las Rondas de Atocha, Valencia, Toledo y Segovia).  Por dentro estaban los barrios bajos más antiguos (es el territorio actual de las zonas alrededor de Atocha, Lavapies, El Rastro, Puerta de Toledo, San Francisco el Grande y Latina); y por fuera de la cerca, los barrios del antiguo arrabal sur, que en esa época estaba en proceso de crecimiento, determinado por el planeamiento del Ensanche Sur y la fuerte presencia del ferrocarril (Santa Maria de la Cabeza, Gasómetro, Peñuelas, Imperial, etc., que corresponde al actual distrito de Arganzuela). Repasaremos las diferencias de mortalidad según algunos autores (Philip Hauser, Luis Diaz Simón, Cesar Chicote) e intentaremos encontrar la relación con las difíciles condiciones de vida de las clases populares que habitaban en estos barrios.

Sigue leyendo

La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (I) 1893-1914 (2ª parte: el mapa de 1914 de Cesar Chicote)

La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (I) 1893-1914 (2ª parte: el mapa de 1914 de Cesar Chicote)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Retomamos el hilo de nuestro estudio comparativo de la mortalidad por barrios de Madrid en dos periodos históricos (1893-1914 y 2007-2013) y de sus determinantes sociales. En esta segunda parte del primer periodo, presentaremos el mapa de 1914 incluido en la obra de Cesar Chicote «La vivienda insalubre en Madrid», Ayuntamiento de Madrid, 1914.  Reivindicamos la olvidada figura del farmacéutico salubrista madrileño Cesar Chicote, que estuvo mas de 30 años al frente del Laboratorio Municipal de Madrid y de los Servicios Sanitarios Municipales. En esta obra, Chicote nos categoriza los barrios de Madrid en 5 tipos (Muy salubres, Salubres, Poco Salubres, Insalubres y Muy Insalubres) según su mortalidad, representando estas diferencias en un ingenioso mapa, además de aportarnos un detallado reportaje fotográfico de las viviendas más insalubres. Comparamos esta información con el mapa de mortalidad de 1906 de Luis Diaz Simón, del que hablamos en la pasada entrega (ver La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (I) 1893-1914 (1ª parte: el mapa de 1905 de Luis Diaz Simón) y llegamos a la conclusión que los barrios bajos de 1906 seguían siendo «bajos» en 1914 y lo mismo ocurría con los «altos».

Sigue leyendo

La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (I) 1893-1914 (1ª parte: el mapa de 1905 de Luis Diaz Simón)

La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (I) 1893-1914 (1ª parte: el mapa de 1905 de Luis Diaz Simón)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Iniciamos hoy una serie de artículos en los que quiero comparar las diferencias en mortalidad entre los barrios de Madrid en dos periodos históricos: 1893-1914 y 2007-2012. Me detendré especialmente en describir y entender las condiciones de vida que existían y existen en los llamados «barrios bajos» de Madrid, habitados por las clases populares o, si preferís, por la clase obrera. Para ello, me aprovecharé especialmente de la magnifica obra del historiador social Luis Diaz Simón que ha estudiado la mortalidad por barrios en 1905 en su muy recomendable libro «Los barrios bajos de Madrid 1880-1936», que complementa el clásico estudio de 1902 de Philip Hauser («Madrid bajo el punto de vista médico-social»), que incluye una estimación de la mortalidad por distritos entre 1893-1900 . Luis calcula que en 1905 había un riesgo de morir en los barrios bajos 6 veces mayor que en los barrios altos. Complementaremos la imagen de este periodo, a caballo entre los siglos XIX y XX, con la determinación de la mortalidad por barrios en 1914 que hace el farmacéutico salubrista municipal Cesar Chicote, en su monumental obra «La vivienda insalubre en Madrid». Para la mortalidad más reciente, nos basaremos en el estudio de esperanza de vida por barrios (2007-2012), elaborado por nuestros dos compañeros de Madrid Salud, Jose Manuel Diaz Olalla y Gema Blasco, en 2016. Ellos estiman una diferencia de casi 9 años entre los barrios bajos y altos de Madrid. Aunque es un salto de más de un siglo de diferencia, veremos que son las mismas lógicas, omnipresentes y pertinaces, las que están detrás de la segmentación social y de salud de nuestra ciudad y que explican porqué la pobreza es mortal.

Sigue leyendo

¿Quién teme el territorio? La descentralización sanitaria en la Comunidad de Madrid

¿Quién teme el territorio? La descentralización sanitaria en la Comunidad de Madrid

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

¿Para qué se descentraliza? ¿Por qué la descentralización del sistema sanitario fue una oportunidad para la salud pública y la salud comunitaria en la Comunidad de Madrid? ¿Cuánto se aprovechó y cuánto no? ¿Qué dinámicas institucionales y políticas se dieron en los sucesivos gobiernos del PSOE y del PP? ¿Qué es la descentralización de la descentralización autonómica? ¿Quién empuja y quién teme la territorialización de la sanidad? ¿Por qué? ¿Qué retos quedaron pendientes? ¿Estamos ante una nueva oportunidad? Estas son algunas de las preguntas que intenté responder en la ponencia que presenté en la mesa “El futuro del sistema sanitario español y el reto de la descentralización: la experiencia de las Comunidades Autónomas” del seminario organizado el 12 y 13 de diciembre de 2016 por el grupo de investigación GADEA de Historia de la Medicina de la Universidad de Alicante, que en su  VI Edición estuvo dedicado al tema “Espacio y salud: el proceso de descentralización en el marco autonómico español”. Os la ofrezco a continuación.

[El texto completo en pdf lo podéis descargar aquí: quien-teme-el-territorio y las diapositivas de la presentación aquí: quien-teme_pres]

Sigue leyendo

Desigualdades en la esperanza de vida de MUJERES por barrios de Madrid

Desigualdades en la esperanza de vida de MUJERES por barrios de Madrid

Por Carmen León Dominguez, Maria José Gonzalez Ahedo, Manuel Garcia Howlett y Javier Segura del Pozo. (Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid)

Hoy complementamos el estudio editado hace unas semanas (ver «Desigualdades en la Esperanza de vida por barrios de Madrid») con un nuevo articulo en que detallamos las desigualdades en mujeres. Comprobaremos que hay una diferencia de casi 6 años de esperanza media de vida entre las madrileñas dependiendo del lugar de residencia. En 2004-2006, las vecinas del barrio de Casa de Campo son las que más vivian de media (87,6 años) y las de Aravaca las menos longevas (81,7 años). Veremos que, aunque siguen siendo las residentes de los distritos de Centro y de los del sur (Villa de Vallecas, Vicálvaro y Villaverde) las que tienen peores expectativas de vida, hay un patrón más complejo cuando exploramos las diferencias por barrios en las mujeres. Aparece un patrón espacial «concéntrico» en forma de «C» invertida (C abierta por la izquierda), en el que los barrios con menor longevidad están situados en la periferia (por fuera de la M-30 o M-40) sur-este-norte. Puede ser debido, en parte, a que el peso de ciertas causas de mortalidad con gradiente social inverso (mas mortalidad en mujeres de clase social alta o medio-alta), como el cáncer de mama y de pulmón, rebaja la longevidad media en algunos barrios con alto nivel socioeconómico. Confiamos de nuevo que esta información no sea usada para estigmatizar ciertos barrios, sino que sea útil a los procesos participativos de análisis e intervención comunitaria que se han iniciado en los barrios de Madrid, con el fin, entre otros, de reducir la brecha de las desigualdades sociales en salud en esta ciudad.

Sigue leyendo