Acerca del blog

Para los que solo quieran leer 8 lineas, les diré que este blog es la continuación de otro  anterior,  «Salud Pública y algo más», en el que escribí entre febrero de 2007 y noviembre de 2012 (fecha de su brusco cierre). Este blog es un medio para que compartamos nuestras dudas sobre la salud, la justicia social, la ciencia, el poder, el saber, la prevención, el riesgo, las emociones, el placer, el arte, la dominación, la solidaridad…; es decir, sobre la vida. Dudar no significa estar paralizado. La Salud Pública solo tiene sentido desde la intervención. Un salubrista no es un académico. Un salubrista es un activista de la salud. Compartir nuestras dudas nos permitirá mejorar nuestra acción presente y futura. Por ello, compartamos nuestras dudas entre activistas de la salud.

Si quiéres saber más de este blog, sigue leyendo:

I. Adiós al viejo blog: “Salud Pública y algo más”

El nacimiento

A principios de 2007 una compañera de trabajo y cómplice de causas comunes me invitó a participar en un proyecto: abrir y sostener un blog bautizado como «Salud Pública y algo más», insertado en el grupo de blogs de ciencia y tecnología «Mi+d», promovidos y administrados por la Comunidad de Madrid. En aquel entonces acepté la aventura más como un apoyo a ella., que como una iniciativa con la que tuviera muchas expectativas de beneficio. Desconocía lo que era un blog y si en aquel entonces me hubieran preguntado lo que era la Blogosfera o Internet 2.0, hubiera respondido que me sonaba a película de ciencia ficción.

 ultimo post

Portada del blog “Salud Pública y algo más”, con el último post editado el 19 de noviembre de 2012

Desde su inicio, en febrero de 2007,  fue un proyecto sostenido por ella y por mí. Ambos fuimos escribiendo y publicando («colgando») con regularidad artículos (perdón, quería decir «post»[1]) en el blog. Cada uno teníamos nuestro estilo y nuestros temas favoritos. Probablemente también nuestro tipo de lectores. Pero, en general, nos complementamos muy bien.  Fui entrando en  una rutina y un compromiso de trabajo que ha formado parte de mi vida cotidiana de los últimos 15 años. Lo que, como dije, empezó como un acompañamiento a ella., acabó convirtiéndose en un importante elemento de desarrollo personal y de estimulo intelectual para mí.

El crecimiento

Empecé en 2007 aprovechando el blog para hacer una catarsis de mis experiencias en la epidemia de meningitis C de 1997, que había sido tan traumática para mi vida profesional. Habían pasado 10 años y tenia la distancia suficiente para hacer una reflexión serena de aquello y compartirlo con los demás. Ello me facilitó el pasar página.  Después usé el blog para difundir los materiales que había ido escribiendo para el Curso de Desigualdades Sociales en Salud y otros cursos. A partir de ahí, surgieron otros estímulos. Por ejemplo, buscar y  escribir sobre mis viejas y nuevas curiosidades: la Epistemología, la Biopolítica, el Desarrollo Comunitario,  la Sociología, la Psicología Social, la Antropología, las Políticas públicas,…Por supuesto, también la Epidemiología (social), la Salud Pública, la Medicina Social, o como lo queramos llamar.

El blog me obligaba (me obliga) a escribir y dar forma a mis pensamientos. Se convirtió en una oportunidad de reflexionar sobre mi experiencia de trabajo como salubrista y de compartir estas reflexiones con cientos, incluso miles, de personas de todo el mundo. De comprobar, de nuevo, que lo que uno cree que solo le preocupa a uno, es lo mismo que le preocupa a muchos. Y estos muchos ya han pensado sobre cómo abordar estas preocupaciones, estas dudas. No somos tan originales como creemos.  Y tampoco estamos tan solos. Afortunadamente.

Comunicación en redes sociales vs. comunicación científica

Mediante el blog fui conociendo a muchas personas interesantes que me escribían y compartían conmigo reflexiones, materiales y recursos. También que me invitaban a visitar su asociación, su barrio, su ciudad o su país (ejemplo, Colombia y Venezuela). Y dar conferencias o compartir seminarios o encuentros (ver https://saludpublicayotrasdudas.wordpress.com/album-de-fotos/).

Me estimulaba más escribir para la comunidad del blog, que para las revistas científicas. No me merecía la pena pasar por las horcas claudinas de las exigencia formales y de contenidos de las revistas de salud pública al uso. Especialmente, para los artículos de carácter más reflexivos, como los míos, que difícilmente encajan en la faja de la secuencia de “los artículos científicos”: introducción, métodos, resultados y conclusiones. Tampoco me merecía la pena aguantar ciertas exigencias de los revisores. Ya había pasado por esto y era una autentica tortura.

El blog me daba más libertad, más audiencia y mas reciprocidad-interactividad con mis lectores. Llegaba a interesantes lectores que nunca leen este tipo de revistas. Con todo lo que llevo escrito en el blog (en vez de intentar que algunos de mis artículos fueran “admitidos” en revistas científicas), sé que he perdido oportunidades de curriculum y de prestigio académico en mi mundo profesional,  pero he ganado otras cosas muy interesantes. Desde que escribo en el blog, apenas he publicado en revistas científicas. Y no me arrepiento.

El blog estaba también convirtiéndose en un instrumento de difusión en las redes sociales de materiales de salud pública de difícil acceso o comprensión para el público general. El que no está acostumbrado a la jerga profesional médica, salubrista o epidemiológica. El que no sabe surfear y acceder a materiales de la llamada «comunicación científica» (revistas científicas, comunicaciones a congresos, publicaciones institucionales). O, simplemente, tiene dificultades para comprender textos en inglés.  Teníamos vocación de usar un lenguaje y un estilo periodísticos y accesibles, para temas aparentemente muy sesudos. Yo no siempre lo conseguía.

Esto era especialmente importante en los difíciles momentos políticos, sociales y profesionales actuales, de alto riesgo para la salud pública y la equidad, en que se están tomando medidas con gran carga ideológica y débil sustentación en «evidencias científicas» (ejemplo, argumentos como: “la gestión privada es más eficiente que la pública» o “la salud es cosa de cada uno y su herencia genética”). Momentos de lucha ideológica exacerbada, en que sobra el «pensamiento débil» y  se necesitan contraargumentaciones claras, frente a los simples argumentarios mediáticos de los  think-tank neoconservadores de turno, que pretenden convertir a los ciudadanos en rebaños.  Y seguir favoreciendo su servidumbre voluntaria (Etienne de la Boëtie[2] dixit)

La madurez

El blog llegó a tener más de 8 millones de visitantes acumulados y estaba muy bien situado en Google. Mi compañera del blog escribía cada vez menos. Fue perdiendo interés en él. Supongo que por diferentes razones. En mi caso, era todo lo contrario. Cada vez tenía más interés en el blog y estaba recibiendo los retornos, los beneficios de la inversión de años, dedicándole muchos fines de semana a recopilar, leer y darle forma a materiales e ideas, que luego compartía con muchos.

Ambos éramos conscientes que nuestra libertad de expresión estaba condicionada por el carácter institucional (gestionado por un ente del Gobierno de la Comunidad de Madrid) del grupo de blogs que albergaba al nuestro. Había que estar tanteando los posibles límites a nuestro espíritu crítico. Sin embargo, hay que reconocer que en los más de cinco años de vida del blog fueron escasas las presiones que recibimos sobre los contenidos publicados. Aunque hubo algunas.

La muerte

Lamentablemente, mi compañera se sintió más presionada y decidió cerrar el blog  [3].

II. Bienvenido al nuevo blog “Salud Pública y otras dudas”

Empezar de nuevo

Creo que siempre hay que intentar sacar oportunidades de las crisis. Y lo que pasó con el blog “Salud Pública y algo más” fue una crisis de crecimiento. En muchos sentidos, siento que tengo que volver a empezar de cero. Podré reestablecer el vinculo con algunos lectores, pero perderé el de muchos cientos o miles (no pude siquiera dejar un vinculo al nuevo blog en el antiguo y tampoco migrar los archivos). Costará volver a tener la difusión que alcanzó el viejo blog. Pero con el nuevo blog ganaré en autonomía, homogeneidad y libertad de expresión. Será un blog personal (con CV y álbum de fotos incuido). Esperó que no demasiado personal y narcisista.

Como el anterior, quiero que sea un simple tablón donde vayamos compartiendo nuestras dudas sobre la salud, la justicia social, la ciencia, el poder, el saber, la prevención, el riesgo, las emociones, el placer, el arte, la dominación, la solidaridad…; es decir, sobre la vida). Las dudas unen más que las certezas. Sobre todo si son expuestas adecuadamente. Somos mas sabios y tolerantes cuando dudamos que cuando pretendemos convencer al otro sobre nuestras certezas o nuestros dogmas.

Dubio ergo sum

Dudo, luego existo. Si no tenemos respuestas a todo (como creíamos en el pasado con las ideologías, con vocación de explicar todo y tener soluciones para todo, y las cosmovisiones), al menos empecemos haciendo preguntas. Compartiendo nuestras dudas. Sintiéndonos acompañados en las mismas…Y construyendo, poca a poco respuestas a las preguntas. Con mucha humildad y siempre con la duda si no hay otras respuestas mejores.

Dudar no significa estar paralizado. Al contrario del tópico, filosofar no es sinónimo de inacción. La Salud Pública solo tiene sentido desde la intervención. Un salubrista no es un académico. Un salubrista es un activista de la salud. No pretendemos postponer la acción al momento de resolver nuestras dudas. Es la propia acción la que genera nuevas dudas y la que nos permite formular nuevas preguntas. Compartir nuestras dudas nos permitirá mejorar nuestra acción presente y futura. Por ello, en este blog, os propongo compartir dudas en mitad de la acción.

El Plan

En este nuevo blog iremos publicando nuevas entradas. Pero, a la vez, iremos reeditando las antiguas (escritas por mí) y publicadas en “Salud Pública y algo más” de 2007 a 2012[4]. Como signo de enlace y continuidad con el viejo blog, hoy empezaremos por el último post editado antes de que se cerrase el blog: “No olvides que habías venido a desecar la ciénaga”. Es la primera entrega de varios textos que desarrollan la ponencia que presenté en las IV Jornadas de AMASAP.

Como en el anterior blog, este también estará abierto a aquellos que quieran compartir sus reflexiones y experiencias sobre Salud Pública y otras dudas.

Diez años después (agosto 2022)

Han pasado casi 10 años desde que escribí las anteriores lineas y puedo confirmar con satisfacción el cumplimiento del plan que me había propuesto. El blog me ha acompañado durante esta última década, con una producción editorial constante y sostenida, que me ha permitido compartir con mis lectores y lectoras reflexiones, experiencias y proyectos (principalmente sobre salud pública y salud comunitaria) en los que he participado o de los que he tenido conocimiento. Desde mi experiencia en el ayuntamiento de Madrid, mi colaboración en Latinoamérica (especialmente, Colombia), las luchas por la equidad en salud a ambos lados del Atlántico, hasta mi reciente jubilación en diciembre de 2020 y mis impresiones sobre el abordaje de la pandemia.

Ha sido una década fascinante, que ha abarcado, entre otros eventos destacables, la crisis financiera, las mareas blancas y verdes, la rebeldía del 15M, el resurgir de los movimientos vecinales, la pujanza de los feminismos, la reivindicación del cuidado comunitario o la victoria de las candidaturas ciudadanas en las eleciones municipales de 2015 y la instauración de gobiernos progresistas en España y Latinoamérica. También la reacción conservadora, neoliberal y neofascista, asociada a la postverdad, las fake news y el populismo trumpista, que han empujado la retracción del ya mermado espacio de los servicios públicos (sanidad pública y salud pública, incluidas) y las políticas sociales. Esto ha ido aparejado a una mayor necesidad en la construcción de argumentos a favor de la solidaridad y el derecho a la salud colectiva, así como a la difusión de ejemplos de procesos y proyectos comunitarios en marcha (el «sí, se puede»). Poco antes de mi jubilación, vino la pandemia que puso en evidencia las frágiles costuras de nuestra sociedad. También de las fortalezas y pujanzas de las solidaridades comunitarias.  Y en eso estamos, compartiendo dudas y certezas…


[1] Aunque en mi caso eran mas bien artículos, por lo largo que me salían los textos.

[2] Etienne de la Boëtie. Discurso de la servidumbre voluntaria o en Contra uno”. Editorial Tecnos. 2001

[3] A fecha de hoy, los materiales editados son accesibles, pero no puede añadirse ninguna entrada nueva

[4] De momento los artículos editados en Salud Pública y algo más, entre 2007 y 2012, están accesibles. Los enlaces a los archivos (escritos por mi), ordenados por categorias son:

——————————————————————————

De la serie “Biopolitica y Salud Pública”, se publicaron los siguientes artículos en el blog (te adjunto los vínculos):

  1. Introducción
  2. Higienismo
  3. La Medicina Social, según Virchow
  4. La Medicina Social, según Foucault
  5. Degeneracionismo y Eugenesia
  6. La alianza entre Medicina Social, Regeneracionismo y Eugenesia en España
  7. Ciudad y Biopolitica (la beneficencia, la higiene municipal y la ciudad higiénica)
  8. El “homo higienicus”
  9. Biopolítica, Tanatopolítica y Salud Pública en el Nazismo
  10. La Promoción de la Salud y la Atención Primaria de Salud, ¿nuevas formas de sujeción de las poblaciones en la segunda mitad del siglo XX? (1ª parte: el marco y la coctelera)
  11. La Promoción de la Salud y la Atención Primaria de Salud, ¿nuevas formas de sujeción de las poblaciones en la segunda mitad del siglo XX? (2ª parte: De Nueva York, 1946, a Alma Ata, 1978)
  12. La Promoción de la Salud y la Atención Primaria de Salud (APS), ¿nuevas formas de sujeción de las poblaciones en la segunda mitad del siglo XX? (3ª parte: “Deconstruyendo” la Atención Primaria de Salud)
  13. La Promoción de la Salud y la Atención Primaria de Salud, ¿nuevas formas de sujeción de las poblaciones en la segunda mitad del siglo XX? (4ª parte: ¿Qué ha sido de la Atención Primaria de Salud -APS-?)
  14. Biopolítica global y la historia de “la salud mundial” (1ª parte: el nacimiento de la salud pública trasnacional)
  15. Biopolítica global y la historia de “la salud mundial” (2ª parte: la Fundación Rockefeller)
  16. Biopolítica global y la historia de “la salud mundial” (3ª parte: de la higiene de las migraciones a la salud sexual y reproductiva)
  17. ¿Son inevitables las pandemias de gripe y el capitalismo?: los determinantes sociales de la gripe porcina (swine flu o H1N1)
  18. Desigualdades sociales en salud en la Comunidad de Madrid (5): El crecimiento urbano e industrial (I): Madrid villa y corte
  19. Desigualdades sociales en la salud en el Madrid de principios del siglo XX: El “Plano sanitario demográfico del Dr. Hauser”
  20. Desigualdades sociales en salud en la Comunidad de Madrid (9): El crecimiento urbano e industrial (V): la construcción de la democracia y el urbanismo del desencantoç
  21. Desigualdades sociales en salud en la Comunidad de Madrid (10): El crecimiento urbano e industrial (VI): La precariedad del exceso
  22. El experimento Peckham
  23. Desarrollo comunitario (“Community development”)
  24. La invención del racismo. Nacimiento de la biopolitica en España 1600-1940. Por Francisco Vázquez García
  25. Presentando el libro sobre el nacimiento de la biopolítica en España (1): De cómo concocí el libro y al autor
  26. Presentando el libro sobre el nacimiento de la Biopolítica en España (2): Sobre el libro
  27. “Responsabilidades no asumidas: la poliomielitis en España (1954-1967)”, por Juan Antonio Rodríguez
  28. Capacidad mental del negro: otro ejemplo de Eugenesia y Salud Pública durante el franquismo
  29. Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social, de José Luis Moreno Pestaña,
  30. De la policía sanitaria a la promoción de la salud: aplicación del orden establecido o custodia del derecho a la salud

  ———————————————————————

Del Curso de Desigualdades Sociales en Salud, se editaron las siguientes entregas o lecciones (si queréis acceder a ellas, pinchad en cada titulo):

……………………………………………………………

De la serie sobre DSS en la Comunidad de Madrid constituida por las 16 entregas siguientes (te inserto “los link” a los 16 artículos ya publicados):

1. La línea de la pobreza

2. El paisaje y la vegetación

3.  El confort climático

4. La proximidad a cloacas y chimeneas

5. El crecimiento urbanístico e industrial (I): Madrid, villa y corte

6. El crecimiento urbanístico e industrial (II): Murallas, arrabales y conventos,

7. El crecimiento urbanístico e industrial (III): El ensanche y los extrarradios ,

8. El crecimiento urbanístico e industrial (IV): la pesada herencia del franquismo ,

9. El crecimiento urbanístico e industrial (V): la construcción de la democracia y el urbanismo del desencanto

10. El crecimiento urbanístico e industrial (VI): La precariedad del exceso

11.  La desigual distribución de la renta

12.  La inmigración

13. La estructura de clases sociales

14. El nivel educativo

15.  Un viaje en tren por las desigualdades en mortalidad

………………………………………………………….

……………………………………………………………

De la serie “Desarrollo comunitario”, se publicaron las siguientes entregas :

  1. Desarrollo comunitario-Community development
  2. Desarrollo comunitario radical, según Margaret Ledwith
  3. Las uniones de crédito (”Credit union”)
  4. Las comunidades compasivas: el bienestar en el  final de la vida
  5. Food mapping: midiendo el acceso a alimentos saludables
  6. Salop Drive Market Garden, un ejemplo de Agricultura Urbana.
  7. El enfoque ABCD de desarrollo comunitario
  8. El mapa de recursos de una comunidad (Asset mapping)
  9. La investigación apreciativa (Appreciative inquiry)
  10. El banco de tiempo
  11. José María Arizmendarrieta y el movimiento cooperativo de Mondragón
  12. “Healthy living centres” o centros de vida saludable, Gran Bretaña (1999-2010)
  13. Saul Alinsky y las reglas del buen rebelde
  14. El capital social
  15. Capital social vínculo (“bonding”) y Capital social puente (“bridging”)

………………………………………………………………………………………….

El Curso Crítico de Programación en Salud Pública consta de las siguientes 8 lecciones (os dejo los enlaces):

 (1): Los programas son indiscretos e impertinentes

 (2): El proceso de programación

 (3): La población diana

 (4): la formulación de objetivos

 (5): la definición y reparto de actividades

 (6): el sistema de información del programa

 (7): la organización de un programa

 (8): la evaluación de un programa

……….

En la serie “Crisis económica y salud” había publicado los siguientes artículos:

  1. Debilitar lo público nunca es saludable (o cuando se corta la luz a la escuela y sanidad públicas)
  2. Los recortes sociales en Europa aumentarán la mortalidad
  3. Crisis económicas y salud: cómo minimizar el daño
  4. Mortalidad y crisis económica: una compleja relación
  5. El FMI es malo para la salud
  6. Lo llaman eficiencia y no lo es (sobre los recortes sanitarios)
  7. Copago según renta: ¿una oportunidad para los estudios de epidemiología social?
  8. Crece la objeción de conciencia frente a la desatención sanitaria a inmigrantes sin permiso de residencia

…………………………………………………………………………………………

La serie “Clases sociales y Salud”   , estaba formada (hasta la fecha del cierre) por los siguientes artículos:

A) Dos artículos-lecciones del Curso de Desigualdades Sociales en Salud:

B) De la serie “Desigualdades sociales en salud de la Comunidad de Madrid”:

C) La serie “Las clases sociales en la España del siglo XXI”, que tiene el siguiente índice (los artículos publicados hasta la fecha tiene el vínculo de acceso incluido; quedaban cuatro artículos pendientes de publicación):

  1. La Clasificación Socioeconómica Europea (ESeC)

2. La distribución de clases en España

3. Los ricos no se retratan en las encuestas

4. El declive de la vieja clase obrera

5. El nuevo proletariado

6. El auge de los profesionales

7. El auge de los servicios y el comercio

8. Los empleados del Estado de Bienestar social

9. Los inmigrantes nos hicieron más ricos a los españoles

 D) Se complementó con estos dos artículos escritos por Javier Ugarte Perez:

  1. Observaciones sobre los criterios de división en clases sociales que aparecen en el Informe España 2011 (Fundación Encuentro)

2. Clases sociales e identidades (homo)sexuales

…………………………………………………………………

————————————————————————————————————–

De la serie “La Salud Pública en Venezuela”, se han publicadas las siguientes entregas:

  1. De Caracas a Popayán: explorando la Salud Pública de Venezuela y Colombia
  2. El sistema público de salud en Venezuela
  3. Misión Barrio Adentro (1ª parte: origen y desarrollo)
  4. Misión Barrio Adentro (2ª parte: presente y futuro)
  5. Medicina Integral Comunitaria (MIC): formación médica alternativa en Venezuela.
  6. Causas de la deserción médica en Venezuela (carta abierta de un médico venezolano) (escrito por el Dr. Roberto Ochoa Iturbe)
  7. La salud en la Venezuela del siglo XXI: luces y sombras

—————————————–

………………………………………………..

La serie “Epidemia de Meninigtis C en Madrid 1997” consta de os siguientes 7  artículos

  1. Cuando el Poder se destapa; El Contexto;
  2. Algunas cuestiones básicas sobre la epidemiología de la enfermedad meningocócica;
  3. Algunas cuestiones básicas sobre la vacuna contra la meningitis C;
  4. De 1 de agosto al 27 de noviembre de 1996: Cuando las luces rojas se encienden Del 27 de noviembre de 1996 al 14 de febrero de 1997: ¿Qué debemos hacer? y ¿Qué podemos hacer?;
  5. Del 14 de febrero al 1 de octubre de 1997: “Entre la espada y la pared o cómo vestir el muñeco”; 
  6. “Del 14 de febrero al 1 de octubre de 1997: El papel de los pediatras, las sociedades científicas y los medios durante la crisis“;   
  7. Del otoño de 1997 al otoño de 2004: Resolviendo la situación.

………………………………………………………………..

De la serie “Los métodos cualitativos en Epidemiología”,

Se publicaron 3 artículos:

1ª parte: métodos o miradas diferentes;

2ª parte: un intento de definición

 3ª parte: la observación participante

Quedaban pendientes:

  1. La entrevista en profundidad. La historia de vida
  2. El grupo. Focus group, grupo de discusión y grupo operativo
  3. Los métodos de consenso
  4. Etnografías
  5. Análisis de contenidos
  6. Análisis del discurso

————————-

De la serie «Curso taller de causalidad en Epidemiología» solo se publicó el articulo inicial, quedando pendiente por publicar el resto de materiales elaborados para un curso del PEAC:

  1. Reflexionar sobre las causas, ¿una “comedura de coco”?
  2. La Epistemología “implícita” de los epidemiólogos.
  3. Análisis epidemiológico ¹ Descripción de datos
  4. Pugna entre “simples” y “complejos”
  5. Clínica y Epidemiología: dos modelos de pensamiento con “contaminación cruzada”.
  6. ¿Determinismo causal o probabilístico?
  7. Paradigma, Ciencia normal y revoluciones científicas (Thomas Kuhn)
  8. Positivismo, el paradigma dominante. Augusto Compte y  Stuart Mill
  9. Empirismo: John Locke, George Berkeley y David Hume
  10. Empirismo lógico o neopositivistas: El Circulo de Viena, Rudolph Carnap, Alfred J. Ayer y Karl R. Popper
  11. Limites del Positivismo
  12. El paradigma alternativo
  13. Los maestros de “la sospecha”:  Marx, Freud, Nietzsche
  14. El materialismo dialéctico e histórico
  15. El realismo crítico: Lakatos, Feyerabend, Geymonat
  16. La Lingüística yla Semiótica
  17. El estructuralismo (I): Michel Foucault, critica al saber y al poder
  18. El estructuralismo (II): Canguillem, Castoriadis, Barthes, Bachelard, Lacan, Althouser, Levi-Strauss
  19. La complejidad y la teoría del caos. Edgar Morin.
  20. La estadística: ¿neutralidad epistemológica?
  21. La epidemiología de los factores de riesgo. El modelo de la caja negra
  22. Los epidemiólogos sociales. Objetivos y subjetivos.
  23. La eco-epidemiología: Mervin Susser
  24. La etno-epidemiología: Naomar de Almeida-Filho y los epidemiólogos epistemólogos brasileños

…….

De la serie “Historia de la salud Pública y algo más”, se publicaron los siguienets artículos:

 ………………………………………..

De “Conceptos teóricos de Epidemiologia” y “Algo más”:

…………………….


7 pensamientos en “Acerca del blog

  1. Ánimo Javier, seguro que este nuevo blog será aún mejor que el anterior.
    Comienzo hoy por mi parte a darle difusión
    Un abrazo fuerte
    Pilar Carrasco

  2. Una pena haber acabado asi con un espacio tan interesante, al mismo tiempo que felicidades por la decisión de seguir adelante. Tu trabajo hasta ahora ha sido excepcional, yo en concreto te debo la introducción que me has hecho al mundo de las desigualdades sociales y la biopolítica. Así que el borrón del cierre del otro espacio se compensa con la noticia de este nuevo espacio más autónomo y personal. ¡Gracias!

  3. Javier:
    Me alegro de que no te hayas rendido y de que tu respuesta sea tan rápida, de otro modo hubiera sido una gran pérdida para la inteligencia colectiva. Gracias por ser un luchador y querer compartir generosamente con los demás tus dudas sinceras. Si los deseos funcionan como augurios, este blog va a superar al otro…
    Un abrazo, Marián

  4. Apreciado Javier: Como lector reciente de los articulos y diferentes escritos de tu anterior Blog, lamento la perdida de ese espacio y respeto las razones que lo llevaron al cierre, pero me alegro positivamente «que como el ave fenix, este nuevo blog nace de las cenizas del que ya es parte de la historia», una historia de veras larga y, productiva y muy util para apoyar y orientar a los quijotes que pensamos que un mundo mejor, es posible a estas alturas.

    Exitos en la nueva etapa ya que entusiasmo, voluntad y capacidad te sobran.

    Son los deseos de

    Alberto Rizo Gil
    Profesor e Salud Publica y S. Social
    Universidad Escuela Administracion de Negocios (EAN)
    Bogota, Colombia

  5. Querido Javier, como siempre tanto que aprender de tí. En estos tiempos de tijeretazos y exabruptos, nos ofreces, como un bálsamo, tu voluntad de hablar, de explicar, de entender,de desenredar y por lo tanto de continuar. Un beso muy fuerte. Mercedes

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.