La crisis nos ataca los nervios

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Entre las clases sociales más bajas, una de cada cuatro españolas y uno de cada siete españoles, estaban consumiendo tranquilizantes y pastillas para dormir en 2011/2012, habiéndose además incrementado su consumo general desde antes de la crisis (2006). Cada vez hay datos más claros de que la crisis económica está empeorando la salud mental de los españoles. Hay un aumento de las consultas por depresión y ansiedad, atribuible en muchos casos a problemas de desempleo y del pago de la hipoteca. Afortunadamente, los suicidios no parecen estar aumentando. El aumento de ansiedad tampoco parece haber empujado a los españoles a fumar y beber más. Aunque si comemos peor, somos más sedentarios y cada vez más obesos, especialmente en las clases más bajas.

Más casos de depresión

Al comparar las Encuestas de Salud de Cataluña de 2006 y 2010[1] (con una muestra de 20.000 entrevistas) resulta un aumento del 17% en la prevalencia de depresión. En el caso de España este aumento no puede ser confirmado al haberse variado la pregunta utilizada en la encuesta de 2011/2012 (se preguntaba por “Depresión crónica”), en relación a la usada en la encuesta de 2006 (“Depresión, ansiedad y otros trastornos mentales”)

        crisis-nerviosa

Fuente de la imagen: http://laveraddominicana.wordpress.com/category/suicido/page/2/

Crisis, consumo de psicofármacos y clase social

Sin embargo, podemos comparar los resultados de las Encuestas Nacionales de Salud de 2006 y 2011/2012 en cuanto al consumo de psicofármacos (ver gráficos siguientes). Y  concluir que ha habido un claro aumento en el consumo habitual[2] de ansiolíticos e hipnóticos (es decir, tranquilizantes, relajantes y pastillas para dormir) en ambos sexos, pero más acusadamente en mujeres. Se ha pasado de consumirlos, en 2006, el 10.2% de los hombres  y el 17,5% de las mujeres, a hacerlo, en 2012, el 11,6% de los hombres y el 21% de las mujeres. Es decir: ¡una de cada cinco mujeres españolas está consumiendo frecuentemente ansiolíticos o hipnóticos!

 consumo de psicofarmacos 2006-2012

Consumo de psicofármacos en España 2006-2012, según sexo y tipo de fármaco. Fuente: elaboración propia, a partir de los datos de las Encuestas Nacionales de Salud de 2006 y 2011/2012. INE_ Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Sin embargo, la misma situación no se da con los antidepresivos y estimulantes, que han permanecido estables, incluso han disminuido algo en el caso de los hombres (ver gráfico anterior). ¿Quién se atreve a interpretar esta diferencia?

Cuando nos preguntamos si este aumento del consumo de tranquilizantes y pastillas para dormir tiene un gradiente social (mayor consumo en las clases bajas y menor en las clases altas), y si el aumento (2006-2012) ha sido superior en las clases mas bajas, que han sufrido mas el impacto de la crisis, tenemos el siguiente resultado. La primera cuestión tiene una respuesta fácil: hay un claro gradiente social en el consumo, tanto en el 2006, como en el 2012 (ver gráficos siguientes), que apunta a un claro gradiente social en la prevalencia de los síntomas (ansiedad e insomnio) para los que toman estos fármacos. La prevalencia de consumo entre las clases sociales mas bajas es muy preocupante: en 2012, una de cada cuatro españolas (¡25%!) y uno de cada siete españoles, estaban consumiendo tranquilizantes y pastillas para dormir

thumb_medium-2057694

Sigue aumentando el consumo de tranquilizantes y pastillas para dormir. Fuente de la foto: www.meneame.net

Con la segunda pregunta nos encontramos con la dificultad de que en ambas encuestas no se han utilizado exactamente las mismas clasificaciones de clase social (clase ocupacional)[3]. Solo en el caso en que supongamos que ambas son comparables (que lo fuera la composición de las 6 clases sociales en 2006 y en 2012), concluiríamos que este consumo ha aumentado en las mujeres de todas las clases sociales, aunque mas acusadamente en las mujeres de clase I (directivas y profesionales) y clase VI (trabajadoras no cualificadas). Pero en el caso de los hombres (donde a nivel general el aumento era menor: poco mas de un punto porcentual), ha habido un aumento claro solo en los hombres de clases bajas (V y VI) y de la clase II. Ver gráfico

consumo ansioliticos-hipnoticos mujeres 2006-2012

Consumo de tranquilizantes, relajantes y pastillas para dormir en mujeres españolas, según clase social en 2006 y en 2012. Fuente: elaboración propia, a partir de los datos de las Encuestas Nacionales de Salud de 2006 y 2011/2012. INE_Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (Nota: las prevalencias no están ajustadas por edad)

 consumo ansioliticos-hipnoticos hombres 2006-2012

Consumo de tranquilizantes, relajantes y pastillas para dormir en hombres españoles, según clase social en 2006 y en 2012. Fuente: elaboración propia, a partir de los datos de las Encuestas Nacionales de Salud de 2006 y 2011/2012. INE_ Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.(Nota: las prevalencias no están ajustadas por edad)

Más consumo de psicofármacos: ¿sigue la tendencia iniciada antes de la crisis?

Sin embargo, hay que considerar que este aumento en el consumo de psicofármacos durante los años de la crisis es una continuación (o agudización) de una tendencia anterior, probablemente relacionada con una farmacologización creciente de los problemas de la vida cotidiana en Atención Primaria y un déficit de recursos especializados en salud mental. Según un estudio de investigadores de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (ver: M Pilar Vicente Sanchez y cols. “Evolución del uso de medicamentos ansiolíticos e hipnóticos en España durante el período 2000-2011”. Rev Esp Salud Pública 2013; 87:247-255.), desde el año 2000 se observa una clara tendencia creciente en el consumo de los ansiolíticos (cuyo uso ha aumentado un 37,3% desde el año 2000 a 2011) y de los medicamentos hipnóticos y sedantes, que se han incrementado un 66,2%.

ansiol 2000-2011

Evolución del consumo de ansiolíticos e hipnóticos en España de 2000 a 2011. Dosis por 1.000 habitantes/dia. Fuente: elaboración propia a partir de datos de M Pilar Vicente Sanchez y cols. “Evolución del uso de medicamentos ansiolíticos e hipnóticos en España durante el período 2000-2011”. Rev Esp Salud Pública 2013; 87:247-255)

Lo mismo ocurre con el consumo de antidepresivos. Así, según datos de la OCDE de los que se hace eco un interesante articulo en “El Pais” (ver María Sahuquillo. “Pastillas para el dolor de vida”, El Pais, 6 diciembre 2013 ) , el uso de antidepresivos se ha doblado en una década y se ha incrementado en los últimos años de la crisis (al contrario de lo que parecía indicar la Encuesta Nacional de Salud de 2011/2012). De las 30 dosis diarias por cada 1.000 habitantes registradas en el año 2000 se ha pasado a 64 en 2011 (ver gráfico). Entre 2008 y 2009 la venta en las farmacias de antidepresivos aumentó un 5,7%, y entre 2009 y 2010 un 7,5%; hasta los 37,8 millones de envases, según datos de la consultora de referencia del sector IMS Health. En 2012 se superaron, con mucho, los 38 millones.

consumo antidepresivo 2008-2013

Evolución del consumo de antidepresivos en España de 2000 a  2011. A la izda: Envases de antidepresivos vendidos en farmacias españolas de 2006 a 2011. Millones de dosis y variación interanual en porcentaje. Fuente: IMS Health  A la Derecha:  Consumo de antidepresivos en dosis por 1.000 habitantes/dia en varios países de la OCDE. Fuente OCDE.Fuente grafico: María Sahuquillo. “Pastillas para el dolor de vida”, El Pais, 6 diciembre 2013 )

Más consultas por mala salud mental

Hay varios estudios que apuntan a un aumento en la demanda de las consultas de salud mental. En un estudio realizado en Cataluña[4], en el que se comparan los pacientes atendidos en varios centros de salud en dos periodos: 2006-07  (muestra de n=7.940) y 2010-11(muestra de n=5.876), se concluye que han aumentado en un 19.4 % los pacientes con depresión y otros desordenes mentales, incluidos la ansiedad y el alcohol. Se estima que en los casos de depresión hay un 23% de riesgo poblacional atribuible al desempleo (individual o familiar); y un 11% a problemas con el pago de la hipoteca

Los suicidios no aumentan

Al contrario de lo que esperábamos por la posible semejanza con la triste situación en Grecia (donde aumentaron notablemente los suicidios), afortunadamente en España, las tasas de suicidio siguen, al parecer, en su tendencia descendente.

tasa suicidio España 1901-2011

Evolución de la tasa de suicido en España de 1901 a 2011. Fuente: Elaborado por Rafael Fernández-Cuenca Gómez, del  Centro Nacional de Epidemiología,  con datos del INE.

Aunque un análisis de series temporales, publicado recientemente[5], apuntaba a un aumento del riesgo de suicidios en hombres en edad laboral, los datos de casos y tasas de suicidio entre 2006 y 2011, registrados por el INE, son bastante claros.

 Tasa suicidio por edades y sexos 2006-2011

El  suicido en España de 2006 a 2011. Casos de suicidio ( totales y por grupos de edad) y tasas de suicidio (generales y por sexo), resaltado en fondo más claro. Fuente: Roca M, Gili M, Garcia-Campayo J, García-Toro M. Economic crisis and mental health in Spain, The Lancet Vol 382 December 14, 2013; 1977-78. Tabla  elaborada con datos del INE.

Como dicen los autores del estudio anteriormente mencionado[6], todavía habrá que esperar a los datos de suicidios de 2012 a 2015, para ver si la crisis sostenida en el tiempo y la consecuente desesperación por el empeoramiento de las condiciones y expectativas de vida, está traduciéndose en más suicidios

Hábitos nocivos para la salud

La ansiedad y depresión influye en los (malos) hábitos de salud. Los datos recientemente publicados por el Ministerio de Sanidad[7], apuntan a que, entre 2006 y 2011/12, sigue aumentando la prevalencia de obesidad, inactividad física e insuficiente consumo de frutas y verduras. Sin embargo, y tal como se ha comprobado en otras crisis económicas, afortunadamente sigue descendiendo el consumo de tabaco y alcohol[8]. Es decir, el precio de estos productos y el mayor rechazo social a su consumo y abuso, respectivamente, están probablemente evitando que sean un refugio frente a la creciente ansiedad. No así, sin embargo, la mala alimentación y la inactividad física, especialmente en las clases sociales bajas.

Obesidad 2001 a 2011_2012 España

Porcentaje de personas de 18 anos de edad y mayores con obesidad, según grupo de edad, nivel de estudios. España, 2001-2011/12. Fuente: Gutiérrez-Fisac JL, Suárez M, Neira M, Regidor E. Tendencia de los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas. España, 2001-2011/12. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013. Accesible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/FactoresRiesgoEspana__2001_2011_12.pdf

———————————————

Si quieres más información sobre lo publicado en relación al impacto de la crisis financiera en la salud mental, te recomiendo visitar la pagina especifica del recien creado  Health & Financial Crisis Monitor (HFCM)  (empresa conjunta del Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas Sanitarios y la Escuela Andaluza de Salud Pública): http://www.hfcm.eu/web/impact-of-the-current-crisis-on-health/mental-health


[1] Agència d’Informació Avaluació i Qualitat en Salut. Informe de Salut de Catalunya 2011, 2012. Observatori del Sistema de Salut de Catalunya, Servei Català de la Salut. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya.

[2] Se pregunta si lo ha consumido en las últimas dos semanas.

[3]

En la Encuesta Nacional de Salud de 2006 se utilizó la siguiente clasificación: En la Encuesta Nacional de Salud de España de 2011/2012 se usó la siguiente clasificación de niveles socioeconómicos de la Sociedad Española de Epidemiología:
   I: Directivos AA.PP. y de empresas de 10 o más asalariados y profesiones asociadas a titulaciones superiores  I. Directores/as y gerentes de establecimientos de 10 o más asalariados/as y profesionales tradicionalmente asociados/as a licenciaturas universitarias
   II: Directivos de empresas de menos de 10 asalariados y profesiones asociadas a titulaciones medias. Técnicos superiores. Artistas y deportistas  II. Directores/as y gerentes de establecimientos de menos de 10 asalariados/as, profesionales tradicionalmente asociados/ as a diplomaturas universitarias y otros/as profesionales de apoyo técnico. Deportistas y artistas
   III: Empleados de tipo administrativo y profesionales de apoyo a la gestión administrativa y financiera. Trabajadores de los servicios personales y de seguridad. Trabajadores por cuenta propia. Supervisores de trabajadores manuales  III. Ocupaciones intermedias y trabajadores/as por cuenta propia
   IVa: Trabajadores manuales cualificados  IV. Supervisores/as y trabajadores/as en ocupaciones técnicas cualificadas
   IVb: Trabajadores manuales semicualificados  V. Trabajadores/as cualificados/as del sector primario y otros/as trabajadores/as semicualificados/as
   V: Trabajadores no cualificados  VI. Trabajadores/as no cualificados/as

[4] Gili M, Roca M, Basu S, McKee M, Stuckler D. The mental health risks of economic crisis in Spain: evidence from primary care centres, 2006 and 2010. Eur J Public Health 2013;23:103-8.

[5] Lopez-Bernal JA, Gasparrini A, Artuondo CM, McKee M. The eff ect of the late 2000s financial crisis on suicides in Spain: an interrupted time-series analysis. Eur J Public Health 2013; 23: 732–36.

 [6] Roca M, Gili M, Garcia-Campayo J, García-Toro M. Economic crisis and mental health in Spain, The Lancet Vol 382 December 14, 2013; 1977-78.

[7] Gutierrez-Fisac JL, Suarez M, Neira M, Regidor E. Tendencia de los principales factores de riesgo de enfermedades cronicas. Espana, 2001-2011/12. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2013.  Accesible en:

http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/FactoresRiesgoEspana__2001_2011_12.pdf

[8] Hay que diferenciar entre el consumo medio poblacional de alcohol y los casos de abuso de alcohol. Durante las anteriores crisis (ejemplo, la crisis post-sovietica y el impacto de la actual crisis en Grecia, que se mencionan en el siguiente articulo, que escribí hace más de un año, en el blog «Salud Pública y algo más»: Crisis económicas y salud: cómo minimizar el daño; sobre la crisis y su influencia en los estilos de vida o hábitos de salud, tambien ver la lista de articulos publicados: http://www.hfcm.eu/web/impact-of-the-current-crisis-on-health/lifestyle), disminuyó el primero y aumentaron los segundos. Hay que estar atento en España a los nuevos casos de alcoholismo y de la patología y mortalidad asociadas al alcoholismo. Muchos de estos datos no estarán disponibles hasta dentro de muchos años.

3 pensamientos en “La crisis nos ataca los nervios

  1. Pingback: La crisis nos ataca los nervios | Boletín Informativo de la Sanidad Pública

  2. Y como no va a ser así, si amenazan nuestra sanidad, nuestra educación, nuestro trabajo, todo esta pendiente de un hilo…. Bien lo sabes, Javier, te recuerdo: «Madrid Salud esta en coma»…. Un coma sostenido en el tiempo más todos los demás elementos añadidos, vuelven loca a cualquiera. Y esto es sólo un ejemplo, hay quien no puede comer….

  3. Nos preguntamos también por los cambios en la salud mental entre las dos encuestas y el posible rol del desempleo. Analizamos el GHQ-12 y los hombres experimentaron una peor salud mental en el grupo de mediana edad, de menor posición socioeconómica y principales sustentadores del hogar. Al ajustar por desempleo desaparecían estas relaciones. Efectivamente habría que tener en cuenta la posible tendencia, pero el paro se mantuvo más o menos estable en los años anteriores a la crisis económica… Las desigualdades en salud mental se incrementaron en los hombres. En las mujeres no se observó este patrón, aventuramos algunas hipótesis…
    The evolution of mental health in Spain during the economic crisis
    X Bartoll, L Paléncia, D Malmusi, M Suhrcke, C Borrell
    Eur J Public Health. 2013;23.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.