El movimiento Settlement (2): Toynbee Hall y Samuel & Henrietta Barnett

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

La fundación del movimiento Settlement es atribuido al matrimonio formado por Henrietta y Samuel Barnett. En 1873, Samuel, pastor anglicano, renunció a una cómoda parroquia en Oxford, para hacerse cargo de la vicaria de St Jude del deprimido distrito londinense de Whitechapell, en el extremo oriental de la ciudad de entonces (East End London)[1].

Retrato del canónigo Samuel Barnett y de su mujer Henrietta, pintado por Hubert von Herkomer

Whitechapell era un lugar cercano a los bulliciosos muelles (Dockslands) del puerto fluvial londinense, caracterizado por un notable hacinamiento, insalubridad, criminalidad y mortalidad infantil, que se había poblado de inmigrantes irlandeses huidos del hambre y de judíos escapados de su persecución en Europa oriental. La preocupación social imperante por el estado de estos barrios se refleja en la famosa obra de varios volúmenes del también reformador social Charles Booth (Life and Labour of the People in London, 1889), donde incluyó un mapa de Whitechapel, que categorizaba sus calles y manzanas por 8 clases sociales. Actualmente es una referencia histórica de la cartografía social[2].

Mapa de Whitechapel de la obra de Charles Booth‘s Labour and Life of the People (1889), cuya portada figura a la derecha. Los edificios residenciales están coloreados para representar la clase social de los ocupantes: amarillo (clases altas y medio-altas, ricos), rojo (clase media-baja, clase media acomodada), rosa (ingresos ordinarios buenos y bastante confortables), azul (ingresos intermitentes y ocasionales) y negro (la clase más baja…temporeros, vendedores ambulantes, ociosos, criminales y semicriminales). Toynbee Hall (no nombrado) estaba situado en el extremo sur de Commercial Street.

Los intentos iniciales del matrimonio de atraer a la mayoría de la comunidad local con actividades culturales (biblioteca) y exposiciones artísticas no tuvo sus deseados frutos, probablemente por su asociación a la institución religiosa establecida, ajena a la comunidad irlandesa y judía. Entonces se les ocurrió la idea de involucrar a estudiantes universitarios interesados por conocer de primera mano las condiciones de vida de los menos privilegiados de la sociedad y ayudar en la mejora de las mismas. 

Así, en 1883 Barnett dio una conferencia en el St John´s College de la Universidad de Oxford para recabar apoyo, a resultas de la cual se formó el comité llamado «University Settlement of East London», que fundó en 1884 el primer Settlement en un edificio al sur del barrio. Pasó a llamarse «Toynbee Hall” en honor de Arnold Toynbee, otro reformador social del grupo fundador, recientemente fallecido. Samuel Barnnett fue nombrado el primer director del centro, donde acabaron residiendo y trabajando cientos de estudiantes y graduados de las universidades de Oxford y Cambridge.  Como decía Barnett, los estudiantes llegaban “tanto para aprender, como para enseñar; para recibir, tanto como para dar”.

Foto del matrimonio Barnett con los primeros residentes en 1885. Como se puede apreciar, a diferencia de los Settlements americanos, como Hull House o Henry Street House, Toynbee Hall parece tener una presencia mayoritariamente masculina, donde llama la atención la ausencia de universitarias. 

Settlement: instalándose en la comunidad 

¿Por qué usó la palabra “Settlement” para designar el proyecto? Según dijo, la residencia era “un medio por el cual hombres y mujeres podían compartir sus vidas con sus vecinos”. El enfoque comunitario, según algunos historiadores, era central en el proyecto. Es decir, los “settlements” enfatizaban las raíces locales y el compromiso de sus residentes de servir a la comunidad local, viviendo, asentándose o estableciéndose en la misma[3]. Enfoque que era radicalmente diferente a las estrategias caritativas imperantes del “alivio de pobres”.

Pero el término “settlement” también implicaba colonización, en el sentido de llevar a los barrios pobres y a las clases desfavorecidas, las personas, valores y bienes culturales propios de los lugares y las clases ricas. El objetivo era disminuir la distancia social. Barnett creía en la educación como un instrumento para empoderar a la gente y consideraba que todo el mundo debía tener acceso al arte, a la música, la literatura o la lectura, no solo los ricos o la elite con formación universitaria. Como dijo: “lo que es bueno para la universidad, es bueno para East London”[4]

Esta idea de “socializar” el capital cultural, justificaba que Toynbee Hall pareciera menos austero que otros settlements, al llenarse sus estancias de pinturas, estatuas, un elegante mobiliario y una bella decoración, lo que mereció la burla hacia estos universitarios de Oxford que pretendían vivir en confortables casas burguesas, rodeadas de miserables viviendas proletarias.

Esta apuesta por el arte como instrumento de intervención social, fue especialmente promocionado por Henrietta Barnett. Ella inició lo que luego se convirtió en habitual en los Settlement estadounidenses: organizó conciertos de música clásica y exposiciones de pinturas. Coleccionó un fondo de obras de arte, fundando finalmente la famosa galería de arte  Whitechapel Gallery[5]

A la Izquierda: Fachada del edificio de Toynbee Hall, de estilo neogótico, erigido adyacente a la iglesia de St. Jude. A la derecha, interior del edificio con una de las estancias ricamente decorada y amueblada.

Esta distancia social también se achicaba conociendo mejor al extraño, sea este pobre o judío. Asentarse en la comunidad implicaba acercarse al desconocido, entenderle mejor y eliminar los prejuicios.[6] Hoy diríamos, luchar contra la xenofobia y la aporofobia. El proyecto de los Barnett incluía la importancia de desarrollar relaciones personales entre ricos y pobres, para superar la división de clases y la sospecha mutua creada por la ley de pobres (Poor law[7]). Ésta categorizaba a la gente entre ricos y pobres, y a estos, entre merecedores o no merecedores de ayuda, en vez de reconocer su individualidad, pero también su diversidad. Así, Samuel Barnett defendía la necesidad de superar el imperante antisemitismo, que dificultaba acercarse a la numerosa comunidad judía de Whitechapel, formada por refugiados de los progroms del este de Europa, que seguían hablando mas yiddish que inglés y conservando sus costumbres[8].   

Limosna o educación

A pesar de ser una iniciativa de la iglesia anglicana, el proyecto evitó todo tipo de sectarismo y proselitismo. Precisamente nació del rechazo del modelo de obras caritativas imperantes, como las misiones del “ejercito de salvación”, y daba la bienvenida a personas de todo tipo de confesiones. Los Settlements fueron fundamentalmente impulsados por la inquietud que se generó en el mundo intelectual y universitario británico ante las crecientes desigualdades sociales fruto de la industrialización y la organización de la sociedad victoriana. La inutilidad del modelo caritativo imperante del pauperismo para remediarlas exigía aumentar el conocimiento sobre “la cuestión social” y generar ideas para empujar reformas sociales.

La crítica a la ley de pobres, incluía el rechazo a dar limosnas por parte del párroco Barnett, lo que le granjeó la animadversión entre sus parroquianos, anteriormente beneficiarios de las mismas. En vez de ello, abogaba por dar a los pobres las herramientas y habilidades  mediante la educación y la formación profesional, para salir de su situación. También había un rechazo hacia el sistema de workhouses, por el que los pobres sin ningún medio de supervivencia eran explotados con su trabajo, en miserables condiciones, a cambio de comida y alojamiento. Asimismo, los Barnett se granjearon la enemistad de una parte de la iglesia anglicana por su rechazo al proselitismo religioso, antes mencionado.

Toynbee Hall fue pues un proyecto eminentemente educativo. Se daban todo tipo de clases nocturnas: desde escritura, aritmética, química y geografía, hasta dibujo, música, crianza infantil, esperanto y ciudadanía. Por las tardes se daba clases a chicas sobre corte y confección, escritura, redacción, geografía, biblioteca, higiene, lectura, recitación, francés, cocina, canto y natación. También se organizaban sesiones nocturnas dedicadas a la discusión de principios legales y asuntos sociales[9]. A principios de 1890 ya tenia más de 1.000 alumnos inscritos en sus clases.

Fue pionero de los programas de extensión educativa de las universidades, por las que sus profesores daban conferencias, sobre todo tipo de materias, en zonas donde residían personas con dificultades de acceso a la formación. 

En el siglo de las ideologías nacientes, Toynbee Hall daba mucha importancia al intercambio de ideas y la tolerancia con el opuesto, por lo que acabó organizando los “Smoking Room Debates” (debates de salón de fumar)[10]. A partir de 1899, Toynbee Hall también proporcionó servicios de asesoría legal (“Poor Man’s Lawyer”).

Henrietta Barnett

El papel de Henrietta Barnett en este proyecto fue más allá del de consorte del párroco, siendo la tejedora de muchos de las iniciativas e ideóloga de los enfoques de Toynbee Hall. Por ello, es considerada como la cofundadora de este settlement, además de una avanzada pedagoga y reformadora social. Henrietta era una mujer de familia adinerada del otro extremo de Londres: el prospero West End. Desde su adolescencia se rebeló contra el papel asignado a las mujeres de familias adineradas, donde se no se veía bien que las chicas tuvieran una educación formal. 

Henrietta Barnett

De 1867 a 1870 Henrietta se formó durante tres años en un internado (boarding school) en Dover, donde se introdujo al altruismo social, se familiarizó con el trabajo social en las workhouses locales y recibió las influencias de reformadores sociales como Octavia Hill, pionera del trabajo social británico, y su mentor, John Ruskin, influyente escritor, critico de arte, filántropo e ideólogo del socialismo cristiano. Por aquel entonces, conoció a Samuel Barnett en una fiesta de cumpleaños organizada por Octavia Hill y dos años después, en 1873, se casó con él.  Ella tenia 21 años y él 28, a pesar de que por su calvicie y forma de vestir, siempre pareció, como ella decía, un hombre mayor.[11]

Al mudarse ese mismo año a Whitechapell, quedó horrorizada por la miseria y se ocupó especialmente de ayudar a las mujeres y niños del barrio. 

Niños y niñas de Whitechapel, según fotografías tomadas por la propia Henrietta Barnett

Mujeres vulnerables

Con las mujeres inició en 1873 lo que hoy llamaríamos una “escuela de madres”, y que ella bautizó como “encuentros de madres” (Mother’s Meetings), donde las mujeres discutían temas de moral pública o ética familiar, buscaban consejos y forjaban amistades. Indudablemente, era una forma de “colonizar” o transmitir los valores morales burgueses, pero también de legitimar un espacio exclusivamente femenino fuera del ámbito doméstico, donde era posible reflexionar,  de forma avanzada para la época, sobre el papel de la mujer en esa sociedad victoriana notablemente machista. Henrietta decía que: “La ventaja de los encuentros de mujeres, creo que no solo consisten en proporcionar enseñanza o animar al ahorro, sino en fomentar la camaradería. Las mujeres necesitan especialmente algo más integral y amplio que la familia, sobre la que pueden reflexionar y cuyas necesidades cubren”[12]. Este enfoque feminista también estaba presente en proyectos como el club de lectura llamado Intercentral Reading Club, donde jóvenes profesoras podían discutir y debatir sobre obras literarias. 

Al igual que Jane Addams, como veremos, Henrietta Barnett estaba muy preocupada con evitar que las mujeres, especialmente jóvenes y madres solteras, cayeran en la prostitución, para lo que intentó encontrarles “trabajos respetables” en el servicio doméstico. A su vez, las jóvenes que conseguían un empleo estable eran animadas a convertirse en mentoras de adolescentes del barrio y alejarlas de los peligros de las calles de Whitechapel.

Los Barnett compraron St Jude Cottage en 1889. Además de servir como residencia de vacaciones para la pareja, se usaba para adiestrar a las chicas de las workhouses para el servicio doméstico. También alojaban en ella a convalecientes del hospital de Londres. Fuente: Tijen Zahide Horoz. Henrietta Barnett: Co-founder of Toynbee Hall, teacher, philanthropist and social reformer. Toynbee Hall.

Infancia condenada a la pobreza

Henrietta era especialmente crítica con los colegios internos (boarding houses) de niños pobres, muchos provenientes de los workhouses o adyacentes a ellas (Workhouse Schools or Barrack Schools[13]). Sufrían un duro régimen disciplinario, alejado de juegos y juguetes, música, arte, bibliotecas, entretenimiento o posesiones personales, además de estar aislados del mundo exterior.

Niños y niñas pobres (“pauper”) en Barrack School. Como se puede apreciar en la foto, no tienen vestimentas ni peinados diferenciados. Fuente foto: Tijen Zahide Horoz. Henrietta Barnett: Co-founder of Toynbee Hall, teacher, philanthropist and social reformer. Toynbee Hall.

Trabajó para que el barrio tuviera escuelas decentes, incluido una escuela para niñas, y lugares de juego. También se preocupó para que la infancia tuviera oportunidades de vacaciones en sitios rurales saludables, para lo que fundó el Children’s Country Holiday Fund.

Una utopía interclasista 

Al igual que su marido, estaban empeñados en mezclar las clases sociales en todo tipo de actividades y lugares, incluidos los clubs y clases que organizaban, donde invitaban a obreros de su parroquia a juntarse con académicos de las universidades y con sus propios voluntarios residentes para asistir a sus programas. Personas como el matrimonio Barnett tenían “conciencia de clase”, en el sentido de que eran conscientes de la existencia de las clases sociales y del efecto negativo de las grandes diferencias de clase, pero no impugnaban el sistema que las originaba, teniendo la esperanza que el entendimiento entre ellas, resolvería el conflicto de clases y remediaría sus efectos inhumanos.

Esta utopía interclasista llegó también a tener una expresión urbanística. Siguiendo el modelo de ciudad jardín de Ebenezer Howard, en 1907 Henrietta fundó Hampstead Garden Suburb, que ofrecía un área saludable y limpia, alejada de la suciedad, pobreza y hacinamiento de Whitechapel, para que vivieran juntos los diferentes estratos de la sociedad. Los Barnett compraron al elitista Eton College 243 acres en Hampsten, una zona elevada en las afueras del norte de Londres. La idea era proporcionar 5.000 viviendas a 13.000 personas. Las condiciones básicas eran:  alojar a todas las clases sociales y niveles de ingresos; baja densidad habitacional; calles anchas y arboladas; casas separadas por setos, no muros; bosques y jardines públicos abiertos a todos; entorno tranquilo, sin campanadas de iglesias; y evitar la uniformidad de viviendas y paisajes. El proyecto se desarrolló y fue una oportunidad de experimentar para vanguardistas arquitectos y urbanistas. 

CIRCA 1900: Hampstead Garden Suburb, London (Photo by Buyenlarge/Getty Images)

Sin embargo, como ocurrió con otro proyectos de urbanismo social y otras iniciativas de viviendas baratas de aquella época (véase la Ciudad Lineal de Madrid), fue difícil mantener esta utopía igualitaria e interclasista. Aunque las casas se ofrecieron originalmente a familias de rentas bajas, los crecientes costes de construcción en la postguerra británica las hicieron inaccesibles para ellas, siendo finalmente ocupadas por familias adineradas atraídas por el moderno e higienista proyecto urbanístico[14]. Además, el diseño puramente residencial, al contrario de otras ciudades jardín, no contemplaba la autosuficiencia (no incluía comercios, ni industria local) y la lejanía de los lugares de trabajo, supongo que dificultaba que fuera atractivo como lugar de residencia del proletariado.

Mejorar el barrio, reformar la sociedad

Mas allá de este ambicioso proyecto urbanístico fuera de Whitechapel, el matrimonio Barnett se implicó desde el principio en la mejora de las condiciones del barrio, animando a los funcionarios locales a reformar el saneamiento y la vivienda, además de construir más equipamientos públicos, como parques de juego y casas de baño.  Samuel contribuyó a fundar la East End Dwellings Company, que construyó las primeras viviendad sociales de Londres. 

Sin embargo, sus esfuerzos pretendían tener un impacto mas allá de lo local, influyendo en las políticas públicas y las leyes que las sostienen. Entre sus proyectos de promoción de reformas sociales, destaca la obra de Samuel a favor de las pensiones, que abarcó desde un proyecto pionero de pensiones para residentes locales en 1877 (Tower Hamlets Pensions Committee), hasta su contribución a la primera ley nacional de pensiones en 1908 (National Pensions Act). Por su parte, Henrietta fue muy activa presionando a la administración publica en temas relacionados con infancia y educación. Como resultado, en 1894 se constituyó un  Departmental Committee on Poor Law Schools que contaban con Henrietta como uno de sus miembros. De aquí surgió la State Children’s Association (SCA) “para obtener un tratamiento individualizado de los niños bajo la custodia del estado” y que contribuyó a la ley Vagrant Act de 1903, que mejoró la protección de niños sin hogar y huérfanos. También influyó en la redacción y aprobación de otras leyes, como las Probation of Offenders Act de 1907 y Children’s Act de 1908. 

El experimento se extiende

El experimento, a pasar de algunas de sus criticas iniciales, fue un éxito y tuvo una creciente popularidad. A finales de 1890 ya había al menos otros 12 Settlements abiertos en Londres, siguiendo el modelo de Toynbee Hall. En dos décadas se abrieron decenas de centros similares, en Gran Bretaña, extendiéndose el movimiento a ciudades de Europa (Holanda, Francia, Alemania, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Austria) y los EEUU, donde Jane Addams tuvo un protagonismo esencial, como veremos en la siguiente entrada. En 1911 se fundó la Federación Nacional de Settlements. Al morir Samuel Barnett en 1913, ya había 413 Settlement a lo largo y ancho de EE.UU. También veremos en la próxima entrada que los enfoques, actividades y programas de la Hull House y los numerosos Settlements estadounidenses fueron, en gran medida, una réplica del modelo de Toynbee Hall, forjado por los Barnett. Aunque también tuvieron originales desarrollos, de gran interés para nuestros objetivos de salud comunitaria.

Toynbee Hall ha sobrevivido hasta el presente (ver los servicios actuales en su web: https://www.toynbeehall.org.uk) y contó con ilustres residentes que acabaron siendo famosos lideres políticos, algunos de los cuales tuvieron un papel crucial en el modelo de estado de bienestar social británico iniciado en los años 40 del siglo pasado, como el primer ministro laborista Clement Attlee o el economista liberal progresista William Beveridge. Otra figura celebre asociada a Toynbee Hall fue el exministro de defensa conservador Jack Profumo, que después de ser obligado a dimitir en 1963 por un escándalo de infidelidad y espionaje, dedicó desde 1964 el resto de su vida a fortalecer las obras sociales del establecimiento que llegó a dirigir.

Termino resaltando un dato que figura en el texto mencionado de Jo Till y que da cuenta del origen estructural de las desigualdades sociales y de su persistencia (en términos relativos, no absolutos) un siglo después, a pesar de los numerosos dispositivos y programas del estado de bienestar social: “Tower Hamlets (el municipio donde se localiza el barrio de Whitechapel) es actualmente un área vibrante y multicultural. Aunque los ingresos medios de los que trabajan allí son £69,000, debido a los inflados salarios (del remodelado barrio portuario) de Canary Wharf, 42% de la infancia del municipio vive en situación de pobreza y persisten muchas de las desigualdades y problemas sociales que los Barnett combatieron”. El conflicto de clases sigue vivo y coleando.

——-

Este texto forma parte de la serie llamada: “¿Es la “Salud Comunitaria” un mero sinónimo de “Salud Pública”?, iniciada en julio de 2020 en este blog. Estas son las entregas ya publicadas:

  1. ¿Es la “Salud Comunitaria” un mero sinónimo de “Salud Pública”?
  2. Los múltiples nombres de la Salud Pública,
  3. La Medicina Social no tiene por qué ser Socialista
  4. Salud pública, atención primaria y salud comunitaria: tres ramas del mismo árbol.
  5. Hospitales, dispensarios y laboratorios: auge y declive de los dispositivos de salud colectiva
  6. El hospital: de moridero de pobres a templo de la medicina.
  7. El dispensario: la prehistoria del centro de salud.
  8. El movimiento de los centros de salud comunitaria de EE. UU. (1): El experimento de la Unidad Social
  9. El movimiento de los centros de salud comunitaria de EE.UU. (2): La primera ola (1910-1940)
  10. El movimiento de los centros de salud comunitaria de EE.UU. (3): Jack Geiger y la segunda ola (1965-hoy)
  11. El movimiento Settlement (1): de la caridad al activismo social
  12. El movimiento Settlement (2): Toynbee Hall y Samuel & Henrietta Barnett
  13. El movimiento Settlement (3): La era progresista norteamericana (1890-1920)
  14. El movimiento Settlement (4): Jane Addams y la incubación de Hull House
  15. El movimiento Settlement (5): Hull House 
  16. El movimiento Settlement (6): Lillian Wald, pionera de la enfermería comunitaria
  17. Pioneros del trabajo social sanitario (I): rebasando los límites de la medicina
  18. Pioneros del trabajo social sanitario (II): a la sombra del prestigio médico
  19. Pioneros del trabajo social sanitario (III): la morfina y la limosna
  20. Las visitadoras sanitarias en España
  21. Las visitadoras sanitarias en España (II): el proyecto de la Dra. Nieves González Barrio
  22. Las visitadoras sanitarias en España (III): De Cáceres a Vallecas: El Dr. Ruiz-Morote y la «demostración sanitaria» de los Centros de Higiene Social (1ª parte)
  23. Las visitadoras sanitarias en España (IV):De Cáceres a Vallecas: El Dr. Ruiz-Morote y la «demostración sanitaria» de los Centros de Higiene Social (2ª parte)
  24. Las visitadoras sanitarias en España (V): franquistas y exiliadas

NOTAS Y REFERENCIAS

[1] Actualmente Whitechapel es un barrio del distrito de Tower Hamlets (municipio o borough del Gran Londres) , donde se ubica la Tower of London. Está situado a 5,5 km al este de Charing Cross y al norte del rio Tamesis. Es conocido por ser el lugar donde Jack el destripador cometió sus asesinatos en 1888. Dentro de Tower Hamlets se incluyen la parte remodelada de los Docklands, incluyendo West India Docks y Cannary Wharf. Abarca una gran zona del tradicional East End. Whitechapel era pues un lugar intermedio entre la city de Londres y los muelles.

[2] En su investigación de campo participaron residentes de Toynbee Hall. 

[3] Jo Till ”Icons of Toynbee hall: Samuel Barnett”. Toynbee Hall.  https://explore.toynbeehall.org.uk/wp-content/uploads/Samuel-Barnett-Icon-Booklet.pdf. Para documentar e ilustrar una parte importante del artículo de este blog, me he basado en la información histórica que contiene la web actual de Toynbeehall.org y, especialmente, los dos folletos sobre sus “iconos” más representativos: Samuel y Henrietta Barnett.

[4] Ibidem, pag 5.

[5] https://explore.toynbeehall.org.uk/stories/founder-of-toynbee-hall-henrietta-barnett/

[6] El verbo “settle” también tiene el sentido de acordar,  y un “settlement” puede ser un acuerdo con valor legal.

[7] La ley de pobres o Poor Law, de origen medieval, fue reformada en 1834 por inspiración de las ideas maltusianas, y no precisamente a mejor. Tenia dos ramas de “alivio de la pobreza”: el indoor relief y el outdoor relief, que podríamos traducir por alivio institucional y alivio de calle. El primero era la red de instituciones caritativas, que incluían las workhouses (casas donde los pobres podían vivir a cambio de trabajar en ellas, incluido los niños que trabajaban), las almshouses, poorhouses y orfanatos. El outdoor relief consistía en dar comidas calientes, mantas u otros objetos a personas sin hogar. El nuevo sistema pasó de ser un sistema administrado por las parroquias locales a estar fuertemente centralizado y basado en la red de workhouses, gestionados por los sindicatos de workhouses.

[8] En 1899 escribió la introducción del libro “The Jew in London”, con la esperanza de que “eliminara los prejuicios que están fundados, bien en el egoísmo, que no es otra cosa que celos por el éxito (económico) de la comunidad judía, o en la ignorancia irritada por sus diferentes hábitos y opiniones” 

[9] Himmelfarb, Gertrude (1990). «Victorian Philanthropy: The Case of Toynbee Hall». The American Scholar59 (3): 373–384. ISSN 0003-0937. Mencionado en el articulo de Wikipedia: Toynbee Hall (https://en.wikipedia.org/wiki/Toynbee_Hall )

[10] En uno de ellos organizado en 1902 para discutir la política exterior, intervino un joven mal vestido que abogaba por “fijarse mejor en la pobreza que les rodeaba, más que debatir sobre la política exterior de las naciones capitalistas”. Este joven, que se hacia llamar Richter, resultó ser el mismo Lenin visitando de incognito el establecimiento.

[11] Tijen Zahide Horoz. Henrietta Barnett: Co-founder of Toynbee Hall, teacher, philanthropist and social reformer. Toynbee Hall. https://www.toynbeehall.org.uk/wp-content/uploads/2019/03/Henrietta_Barnett_online_version.pdf

[12] Barnett, H. Canon Barnett: His Life and Friends, By his Wife, (London: John Murray, 1918), citado en: Tijen Zahide Horoz, Ibidem.

[13] Por la Poor Law Act de 1834, las Workhouses estaban obligadas a proporcionar al menos 3 horas diarias de escolarización para niños de las workhouses y contratar un maestro o maestra que les enseñara “leer, escribir, aritmética y los principios de la religión cristiana, y de otras instituciones que le preparen para el servicio y le enseñen los hábitos de la utilidad, industria y virtud”. Ver: “Education in the Workhouses” (http://www.workhouses.org.uk/education/workhouses.html )

[14] https://xularchitecture.co.uk/articles/history-hampstead-garden-suburb/

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.