Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista
Hoy es día de reflexión en toda España y yo aportaré la mía, basada en el análisis de ciertos gestos. Los gestos dicen más que las palabras. Esto es lo que sentí el miércoles por la tarde, al cerrarse el II Encuentro de profesionales de la Salud Pública de la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMaSaP) con un acto anunciado como “Mesa de diálogo abierto entre profesionales, políticos y ciudadanos”, al que habían sido invitados los principales partidos políticos que concurren mañana a las elecciones municipales y autonómicas de la Comunidad de Madrid (Ver: Protege tu salud con tu voto).
La jornada fue muy brillante, acogedora y productiva, pero el esperado acto final fue decepcionante; tanto por el tono discursivo de los políticos, como por la imposibilidad de “dialogar” y por el sorprendente veto de tres de los partidos invitados a la presencia de otro. La forma de entender conceptos como “participación”, “escucha”, “debate”, “representatividad”, “respeto” y “cambio social” quedaron reflejados por estos actos y actitudes, más que por su repetida invocación a través de las palabras de los discursos.
Además, me quedé (nos quedamos, muchos) con la sensación que en esto de la Abogacía de la Salud Pública a los políticos (y sus políticas públicas), a pesar de los indudables avances conseguidos, nos queda mucho camino por recorrer. También nos queda mucho para desprendernos de “la vieja política” y para alcanzar una nueva forma de “democracia participativa” (valga la redundancia). Mucho me temo que existe el riesgo que después del 24-M sigamos teniendo que usar el grito de “no nos representan”.
La Salud Pública que queremos
Sé que lo más inteligente sería no escribir este post y echar tierra a lo sucedido. Entre otras cosas, porque entre los protagonistas criticados hay políticos que respeto, incluso admiro, o pertenecen a partidos a los que me siento próximo ideológicamente y/o han hecho una importante aportación al bien común en el pasado. Otros de ellos pertenecen, sorprendentemente, a los que nos ofrecen “la nueva política” del futuro. Además, con esta crítica no me voy a hacer precisamente amigo de los que pueden gobernar en el futuro próximo en las instituciones donde trabajo. Pero precisamente porque la única forma de entender su actitud, es pensar que algunos no se dan cuenta de la trascendencia de sus gestos y que tal vez sean esclavos de su rol de “políticos” y de lo que se supone deben defender en este “tablero de juego”, creo que hay que señalárselo. Sobre todo, si queremos construir esa “nueva política” que realmente haga posible este diálogo entre políticos, profesionales y ciudadanía
Como os dije en el pasado post (ver Protege tu salud con tu voto), el Encuentro pretendía presentar el documento “La Salud Pública que queremos” (ver “La Salud Pública Que Queremos” : el resumen ejecutivo , el informe completo y el resumen de prensa), fruto de varios meses de trabajo en AMaSaP. Por la mañana después de una refrescante conferencia inaugural de la expresiva Ayelem Losada Cuco (especialista en Metodología ProCC del Centro de Salud Comunitaria”Marie Langer”), titulada “Salud Pública, malestares cotidianos y participación social. Pensando los eslabones” (como veis, la participación fue la protagonista del encuentro, en todos los sentidos), los coordinadores de los cinco grupos de trabajo presentamos las propuestas que AMaSaP hace en favor de la Salud Colectiva de nuestra región y nuestras ciudades:
-
Principios y funciones esenciales de la Salud Pública Que Queremos: Determinantes sociales, equidad, salud en todas las políticas. Tomás Hernández. Secretario General de Médicos del Mundo.
-
Funciones y actuaciones en el ámbito de la Salud Pública que deberán ser fortalecidas. Iñaki Galán. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III.
Abajo: Momento de la intervención de Iñaki Galán. En primer plano, Miguel Carrasco, presidente de AMaSaP
-
Investigación y difusión del conocimiento científico en Salud Pública. Marina Pollán. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III.
-
Estructura organizativa de la Salud Pública. Autoridad sanitaria. Coordinación institucional e intersectorial. Ana Gandarillas. Servicio de Epidemiología. Consejería de Sanidad. Madrid.
-
Modelo de organización territorial: Áreas Sanitarias y Municipio: Competencias, coordinación y participación. Javier Segura. Servicio de Prevención y Promoción de la Salud. Madrid Salud. Ayuntamiento. de Madrid (si estáis interesados/as en descargar mi presentación, lo podéis hacer aquí: SPQQ_II Encuentro AMasaP mayo 2015)
Momento de mi presentación hablando de la participación comunitaria
El calidad del documento es un signo de la madurez alcanzada por AMaSaP, de su potencial de elaboración colectiva, de su capacidad de unir las diferentes “tribus” salubristas y, sobre todo, de su combinación de rigor profesional con compromiso social, que la ha situado en pocos años como un indudable referente ético y científico de la Salud Pública madrileña. Todos los que participamos en su crecimiento, nos sentimos anteayer muy orgullosos y bien acompañados. Y precisamente por ello, debemos insistir en el valor de nuestra capacidad crítica (y autocrítica) y resistir las presiones institucionales (y la que marca la propia autocensura) a “suavizarla”.
Por cierto, me llamó la atención que a pesar de que todos lo partidos invitados le dieron por la tarde mucho valor al documento “La Salud Pública Que Queremos”, no estuvieron presentes en esta sesión de la mañana (con la notable excepción de la representante de Podemos1), perdiendo una buena oportunidad de escuchar su exposición detallada y debate.
Las elecciones del 24-M
En el contexto electoral en el que estamos, es un momento especialmente propicio para ofrecerle el documento y las propuestas a las fuerzas políticas que tendrán que gobernarnos a partir de las siguientes semanas. Por la tarde, después de una brillante conferencia de Ildefonso Hernandez, presidente de SESPAS, sobre las “Influencias debidas e indebidas en política de salud” (ya sabéis: ojo con los lobbies, “las chispas de la vida”, las colaboraciones público-privadas, el filantrocapitalismo,…), se había citado a los siguientes 6 partidos: PP, PSOE, IU, UPyD, Podemos, Ciudadanos y Ahora Madrid. Para moderar el debate se invitó a la periodista Virginia Olmedo, Vicepresidenta de la Asociación Nacional de Informadores Sanitarios (ANIS).
Se había cuidado mucho este acto por parte de la junta directiva de AMaSaP, haciendo las invitaciones más de un mes antes y pidiendo a los partidos que enviaran un representante que pudiera explicar las propuestas programáticas sobre Salud Pública que tenían estas fuerzas políticas, tanto para el nivel municipal como el regional. Es decir, en ningún momento se les pidió que fueran concejales, diputados autonómico o candidatos a estos puestos, solo que pudieran debatir sobre el tema (la Salud Pública), y contestar a unas preguntas formuladas por los cinco grupos de trabajo. Como dije, esa invitación fue realizada más de un mes antes y (muy importante) se les informó qué otros grupos habían sido invitados.
La organización decidió invitar a Ahora Madrid, por dos razones: se consideraba que en estas elecciones las llamadas plataformas ciudadanas de unidad popular estaban teniendo un protagonismo importante en varios municipios de la región y con unas apreciables expectativas de gobierno (especialmente en la ciudad de Madrid). Además, el tema de la Salud Pública municipal y de la Salud Urbana forma parte de las preocupaciones de AMaSaP, por lo que se veía conveniente incluir una fuerza de ámbito especifico municipal y, además, se esperaba que el resto de los partidos incluyeran “lo municipal” en sus discursos. No se buscaba la representatividad exhaustiva, sino una formula que favoreciera un debate. O como alguien de la organización ha dicho después: “primar lo dialéctico, sobre lo numérico”.
Los discursos
Al entrar en la sala los representantes que los partidos enviaron, comprobamos que el PP no había enviado a nadie y que por IU no iba el representante que previamente se había anunciado. Pero lo más sorprendente fue ver que en la mesa no había ningún representante de Ahora Madrid. Todos los políticos que se sentaron en la mesa eran además profesionales de la Medicina (los dos anunciados que no aparecieron, no lo eran). Pero tal vez esto sea una mera anécdota; o tal vez no: la profesión dominante entre el público también era la Medicina y pocos de los asistentes se podían considerar profesionales no sanitarios, y mucho menos, «ciudadanía lega», por lo que la composición de los asistentes a este acto entraba en contradicción con el titulo de la mesa (Mesa de diálogo abierto entre profesionales, políticos y ciudadanos en torno a las diferentes concepciones, modelos y propuesta futuras para la construcción de la SPQQ.). El diálogo iba a producirse fundamentalmente entre médic@s-no político@s y médic@s-polític@s.
La moderadora fue formulándoles las preguntas que le pasó AMaSaP, que fueron respondidas por turnos sucesivos, sin apenas interpelaciones entre ellxs.
De izda a dcha: J.A. Andrés Llamas (médico en el hospital de Arganda, secretario salud IU CM, candidato IU-Verdes a la Asamblea de Madrid), Enrique Normand (oftalmólogo del hospital de Toledo, diputado autonómico por UPyD y candidato a la Asamblea de Madrid), Carmen San José (médica de familia, candidata de Podemos a la Asamblea de Madrid), Virginia Olmedo (perdiodista, vicepresidenta de ANIS y moderadora de la mesa), José Manuel Freire (profesor de la Escuela Nacional de Sanidad, diputado autonómico del PSOE y candidato a la Asamblea de Madrid). En esta foto falta el representante de Ciudadanos, Daniel Alvarez, director médico del hospital ramón y Cajal y candidato a diputado autonómico)
Resumiré mis reflexiones de lo escuchado en nueve puntos:
-
Los sucesivos discursos, aunque tenían aparentemente muchas coincidencias de “principios” y “buenas voluntades”, permitieron (no sin cierto esfuerzo) discriminar las diferentes “ofertas” electorales. Es decir, el acto fue útil para deducir futuras posturas de gobierno (insisto que tanto por las palabras como por los gestos).
-
A pesar de que alguno de los representantes dijo que todos los que estaban en la mesa eran el “bloque de progreso” frente al conservador ausente (el PP), se distinguida claramente varios bloques, posturas ideológicas y sensibilidades en los discursos. El de IU y Podemos estaban más próximos. Asímismo me resultó difícil discriminar en muchos temas el discurso de Ciudadanos del que conocemos del PP. El PSOE y UPyD tenían muchas coincidencias. En modelos de gestión de los centros sanitarios y otros temas, coincidían bastante PSOE, UPyD y Ciudadanos. Curiosamente tambien en la estética: los tres lucían traje y corbata.
-
La Sanidad dominaba en general los discursos y la Salud Pública tenia dificultad de entrar en ellos, con valiosas excepciones. Ello motivó que la moderadora increpara a los ponentes para que contestaran refiriéndose a la salud pública. La centralidad de los procesos privatizadores de la sanidad pública madrileña y de «la marea blanca», parecía desplazar a la periferia las propuestas especificas sobre los servicios de salud pública. Tal vez también por el ámbito profesional de referencia de los políticos (eminentemente hospitalario o de Atención Primaria-AP-, en un caso). La verdad es que en la mesa imperaba la cultura de la bata (el referente clínico-individual) y de la corbata (cultura gerencial), sobre el de la bota (la visión comunitaria).
-
A propósito, también me pareció muy significativo, que la posibilidad de debate de los salubristas presentes con los políticos , estuvo condicionada porque los partidos presentes en la mesa (excepto Podemos) decidieron combinar su presencia en la misma con la participación en otro acto similar organizado por SEDISA (Sociedad Española de Directivos de la Salud) 2 . Por ello, ya habían advertido a AMaSaP que solo podían estar con nosotros hasta las 18.00. Al parecer, a ese otro acto sí que acudió un representante del PP (ver: http://apiscam.blogspot.com.es/2015/05/debate-sobre-propuestas-de-modelo.html), lo que es toda una declaración de prioridades entre la Salud Pública y la gestión de centros sanitarios.
-
Sin embargo, fue muy agradable comprobar como las desigualdades sociales en salud, los determinantes sociales de la salud, la salud en todas las políticas públicas y la evaluación de impacto en salud, empiezan a estar cada vez más presentes en los programas electorales, especialmente en los del PSOE, IU y Podemos.
-
Sobre uno de los temas centrales del encuentro, la participación, se adivinan diferentes concepciones de los partidos presentes, algunas muy “tensas”. En general, no parecen discriminar suficientemente entre participación comunitaria o ciudadana y participación en la gestión de los centros sanitarios (responden a la pregunta de concepto de participación desde esta segunda perspectiva, con alguna excepción). Además, algunos de ellos parecen reducir mucho a los actores legitimados para esta participación, limitándolos a los elegidos en las urnas o extendiéndola, en algunos casos, a las asociaciones de enfermos y familiares. Bajo el argumento de la evidente asimetría de saberes y de poderes delegados (entre políticos, profesionales y ciudadanía), invocan el riesgo de “asamblearismo” y que este sustituya la representación marcada por las urnas. Aunque para ser justos, no descarto que la brevedad de los turnos, impidiera desarrollar de una forma mas compleja la postura. De cualquier forma, está claro que este “tema” de la participación no es el que está más elaborado por parte de la mayoría de los partidos. Y tampoco por nuestra AMaSaP, por lo que deberíamos dedicarle más tiempo en el futuro.
-
Todos los partidos nos quisieron tranquilizar y contentar (diría incluso que seducir), diciendo que si gobiernan volverán a crear una Dirección General de Salud Pública (DGSP). Lo que indudablemente era importante saber, pero no nos dejaron tranquilos (al menos, a mí), al ignorar qué valor y función de la Salud Pública estaba asociado a esta “reconstrucción” de organigrama. Y, lo más importante, si tenían un modelo que evitara las dinámicas que dieron lugar a la neutralización funcional de la extinta DGSP desde años antes de su disolución. Tampoco quedó claro su lugar en relación a la planificación sanitaria y la red asistencial, ni su modelo territorial. Además, en general se habló poco de su relación con otras áreas de gobierno/concejalías no sanitarias y de los modelos de coordinación intersectorial (en este caso, con la excepcion de alguno de los presentes).
-
En algunos casos, la Salud Pública, y especialmente la Promoción de la Salud, es situada cerca de la AP, al identificar en esta actividades de prevención y promoción de la salud o intervenciones en centros educativos. Pero no hay un discurso claro de qué se va a hacer con la AP para que pueda realmente ejercer esta función salubrista y desarrollar la vocación comunitaria implícita en ese segundo apellido del nombre de sus profesionales (Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria); y que actualmente están claramente limitadas (si no, bloqueadas) por, entre otras cosas, la dominancia de la atención clínica a la demanda asistencial, el ejercicio de los roles profesionales, el modelo de formación, etc.
-
El discurso municipalista tuvo una presencia muy débil en la mesa. Sorprendentemente, la moderadora no formuló la pregunta sobre la posición de los partidos en relación a la nueva ley de régimen local (Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local) que estaba preparada (luego nos enteramos porqué).
De izda a dcha: J.A. Andrés Llamas (médico en el hospital de Arganda, secretario salud IU CM, candidato IU-Verdes a la Asamblea de Madrid), Enrique Normand (oftalmólogo del hospital de Toledo, diputado autonómico por UPyD y candidato a la Asamblea de Madrid), Carmen San José (médica de familia, candidata de Podemos a la Asamblea de Madrid), Virginia Olmedo (perdiodista, vicepresidenta de ANIS y moderadora de la mesa), José Manuel Freire (profesor de la Escuela Nacional de Sanidad, diputado autonómico del PSOE y candidato a la Asamblea de Madrid) y Daniel Alvarez (director médico del Hospital Ramón y Cajal y candidato a la Asamblea de Madrid por Ciudadanos)
Amarga sorpresa final
La intervención de los partidos acabó a las 17.45, quedando pues solo 15 minutos para preguntas y “debate”, por la razón antes expuesta. Después de cerrarse el brevísimo turno de preguntas, se le dio la palabra a una persona del público que se presentó como el representante invitado (y finalmente excluido) de Ahora Madrid, por lo que nos enteramos con estupor del veto. Ante la situación tensa creada, la organización intervino para explicar lo sucedido.
Al parecer, unos minutos antes de entrar en la sala, tres de los partidos invitados señalaron que Ahora Madrid no podía intervenir, pues en ese caso Podemos “estaría doblemente representado”3. Y que ellos eran representantes o candidatos a la Asamblea de Madrid y que si queríamos que también hubiera fuerzas políticas aspirantes al gobierno del Ayuntamiento de Madrid, había que haber invitado a los candidatos municipales de sus partidos políticos. Por lo tanto, teníamos que constituir una mesa con 10 representantes (!) si queríamos incluirlo en el debate. Bajo esta lógica, impusieron a la organización excluir las preguntas sobre políticas municipales.
Como veis, la dialéctica, el debate y la generosidad quedaron en segundo plano, frente a la competitividad, el sectarismo y la “territorialidad” (miedo a que te coma el tablero el competidor) en la batalla electoral. Pero ante todo, hubo una alarmante falta de respeto hacia el anfitrión, que, al parecer, desde el principio les informó sobre a qué otros partidos había invitado, no habiendo recibido ninguna queja por anticipado sobre el esquema elegido. Se podía estar en desacuerdo con el criterio del anfitrión, pero este era suyo y conocido previamente. Las quejas sobre este encuadre debieron haber sido manifestadas previamente. También la decisión de acudir o no. Plantearlas en el momento previo, no dejaba de ser un violento chantaje a la organización.
Ante la amenaza de que se desluciera el acto por incomparecencia de tres de los seis partidos invitados, y, probablemente, la inseguridad ante el reproche de no haber respetado “la representatividad” en esa convocatoria por parte de AMaSaP, la organización tuvo que tomar una difícil decisión en pocos minutos. Esta fue aceptar las condiciones impuestas por tres de los invitados al anfitrión (hacer una mesa de cinco- o de cuatro si Podemos no aceptaba este nuevo encuadre-, en vez de la de seis), y dejar la palabra al final de la mesa al excluido (Javier Barbero, psicólogo en el hospital La Paz y candidato municipal de AhoraMadrid). Este demostró su exquisita elegancia respetando la decisión del anfitrión, quedándose hasta el final para escuchar y denunciando solo entonces la exclusión.
Después de la explicación de la organización (ratificándose dos de los que habían vetado en sus argumentos), los partidos se marcharon rápidamente al acto de SEDISA, sin poder o sin querer escuchar nuestra opinión sobre lo sucedido y lo dicho. La tensa situación creada también empujó a la directiva de AMaSaP a querer cerrar inmediatamente el Encuentro y minimizar la importancia de lo sucedido. Pero para mí (y otros y otras) tuvo mucha importancia. No deslució la propia jornada de cuyo éxito la junta directiva tiene todos los méritos. Pero la alegría de la sesión de la mañana, se enturbió con este amputado, enlatado y empobrecido acto final, que impidió el dialogo prometido. Llegaron, marcaron el territorio, soltaron el discurso (el que se sabían mejor) y se fueron.
Definitivamente comprobamos como algunos partidos y algunos políticos tienen un concepto muy estrecho de la participación. No escuchan. Lo que es una grave discapacidad para que nos gobiernen bien. Y lo que nos hace desconfiar de sus programas.
Ahora a seguir reflexionando sobre la decisión de mañana. Fuente foto: Infolibre
—–
Ofrezco la sección de comentarios, por si alguien de los que se sientan aludidos quiere dar su punto de vista sobre lo relatado. Tal vez con eso podriamos recuperar parte del dialogo sincero que ahora echo de menos.
——
1 A menos que enviaran algun representante que yo no tuviera identificado
2 Según dice su web, la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) está formada por personas que trabajan en el sector salud, que ocupan una función directiva en sus empresas.
3 Para quien no lo sepa, según la Wikipedia: «Ahora Madrid es una candidatura ciudadana de unidad popular constituida en partido instrumental sin vida orgánica, con el objeto de presentarse a las elecciones municipales de 2015 en el Ayuntamiento de Madrid. En el proyecto confluyen Podemos y Ganemos, plataforma ciudadana inspirada por Guanyem Barcelona y en la que participan ciudadanos a nivel particular y miembros de Equo y de Por Un Mundo Más Justo. También se integraron en la candidatura antiguos miembros de Izquierda Unida Comunidad de Madrid (entre ellos el ganador de las primarias de esta formación) e incluso recibió el apoyo de cargos publico de esta y del Partido Comunista de Madrid. Asimismo cuenta con el apoyo de Convocatoria por Madrid«. Además, la candidata a alcaldesa por esta formación, Manuela Carmena, no pertenece a Podemos, aunque fue propuesta por esta formación.
Muchas gracias Javier. Lo he leído con mucha atención, y difundido. Desde luego, lecciones aprendidas. Sobre fondos, sobre formas, sobre maneras y actitudes. A veces se producen estas situaciones, que son duras, pero sobre cuyo cuadro la luz ofrece una claridad de realidades de nitidez asombrosa. Así sabemos, por un instante, quienes somos, donde estamos, y quien es y donde está (quizá – espero- sin mala intención y sin saberlo- ) cada cual. Participación, como cualquier principio, no es ‘nada’ cuando no se vive, cuando no se palpa. Yo no estaba. Si hubiera estado…como ciudadano, como persona, como sanitario, como parte de esto -como todos, como ellos- como los de la mesa, si hubiera estado…me hubiera gustado escuchar a Javier Barbero. Pero tengo esperanza. Muchísima de hecho. Una que llega (menos mal!!!) mucho mucho más allá de estas importantes elecciones (sí, las municipalistas, sí, esas). Eso sí…con mucha paciencia…habrá salud pública de nuevo. Gracias por poner por escrito siempre tus reflexiones en este blog. Te leo a menudo.
De nuevo, gracias.
Santiago, un ciudadano enamorado del realismo…y por eso, esperanzado. Seguimos.
Interesante relato de una Jornada a la que no tenía ganas de acudir, pero que compruebo que tuvo mucho de ilusión y vibración, aunque también situaciones delicadas. Me quedo con la necesidad de impulsar la participación comunitaria en la visión de la Salud Pública para tener presente que el Sistema Sanitario aporta un pequeño porcentaje en la creación y mantenimiento de la salud. Las nuevas formas de hacer política están en camino…
Muchas gracias por compartir con tanta honestidad lo que pasó. Muy esperanzador lo que cuentas de cómo se va avanzando en una linea común y necesaria de Salud Pública enraizada en la comunidad, y no solo en lo sanitario. Muy desilusionante lo de encontrarse (casi) con lo mismo de siempre a nivel político y ver que por más que se pretenda, este mensaje de que la Salud Pública es algo que ni mucho menos es sólo responsabilidad de los sanitarios, sino que debe tomarse en serio su imbricación en todas las políticas, más allá de los mensajes generales de aceptación parece que cuesta que muchos entiendan hasta donde llega en sus implicaciones.
Un saludo
Muchas gracias Javier, como tantas veces, por poner voz sosegada a lo que nos revuelve por dentro.
A mi me parece muy importante, y lo hago, conceder la honestidad y la intención de trabajar por la salud pública a las seis personas que acudieron como representantes políticos al encuentro.
Quiero pensar que están presos de unas ciertas lógicas de la vieja política, en la que llevan tanto tiempo metidos, que les parece «lo más natural del mundo». De esta manera, cuando se enfrentan a sucesos como este, reaccionan pensando que los ciudadanos no les entendemos y que tienen que «educarnos» en el funcionamiento de la política, en vez de reflexionar sobre que puede ser lo que queremos decir.
Actúan como que ya lo supieran todo y esta actitud entorpece mucho el aprendizaje.
Esto que relato aquí no me lo he inventado, sino que es fruto de reflexiones semejantes que a veces he tenido que hacer sobre mi propia práctica profesional. Por esto me gustaría decirles que es muy duro poner en cuestión lo que una hace y piensa, pero que merece la pena, porque se aprenden un montón de cosas.
Creo que sería muy interesante que la junta directiva de AMASAP hiciera llegar esta reflexión a las personas que participaron (considero que Javier Barbero también participó a pesar de todo) en la mesa.
Ojalá que lo pudieran vivir como una oportunidad de reflexión y no como un ataque. No se si atreverme a soñar con que se animaran a hacernos llegar sus reflexiones a través de este blog.
Que disfrutéis de la jornada electoral, hoy es día de ilusión para todos, a la noche ya veremos.
Hola, buenos días, como siempre disfrutando y aprendiendo con tus reflexiones. Con la lectura de tu blog he ido aprendiendo, entre otras muchas cosas, la diferencia entre sanidad y salud pública, y la importancia de ésta última.
Comenzando por tu título “no escuchan”, es cierto, no somos ciudadanos muy dados a escuchar, por eso a veces es tan difícil el diálogo. De esta ciudadanía salen los políticos, antiguos y actuales. Muchos con ganas de cambiar, de dialogar, de escuchar, pero todavía les cuesta trabajo. Algunos lo consiguen. Escuchar, dialogar, trabajar en equipo, tratar de comprender, de convencer con razonamientos…… es una pedagogía, a la que no nos han enseñado, la hemos ido aprendiendo sobre la marcha y por eso todavía nos cuesta.
Soy una entusiasta de la participación, pero creo que se idealiza el “asambleismo” sin más. Toda participación es buena y necesaria pero basada en el trabajo, en el conocimiento, en el diálogo, es decir escuchándonos. Tenemos que aprender, y en esas estamos, y aunque los logros hay que disfrutarlos, lo que más nos ayuda a aprender son las críticas constructivas como la tuya.
Javier, gracias por tu aportación a este aprendizaje.
Estimado Javier
Acertada tu descripción del II Encuentro si no fuera porque parece exagerado decir que “No escuchan”.
¿Quienes no escuchan? ¿Los representantes de los cinco partidos que estuvimos en el debate? ¿O los propios partidos en general?
Por lo que respecta a PODEMOS no sólo escucha sino que ha compartido debate y propuestas de su programa con profesionales de Salud Pública. Y, como dije al principio de mi primera intervención, el programa estaba abierto a continuar la colaboración, precisamente con quien más sabe de Salud Pública, como eran los y las expertas salubristas alli presentes.
Pienso que no se puede esperar que las propuestas sobre Salud Pública del Programa Electoral de PODEMOS, en su apartado de Salud y Sanidad, entren en TODOS los detalles concretos – por otra parte abiertos al debate – sino que su voluntad es recoger las líneas más importantes, como creo que así hace.
Y su importancia, como destaqué, en la elaboración del Plan de Salud para su orientación en la disminución de las desigualdades, la creación de la DGSP y la coordinación de sus centros periféricos en las Nuevas Áreas, donde se integraría la Sanidad municipal, la AP, los Servicios Sociales no pudo ofrecer dudas, más allá de la mejor o peor exposición que hiciese.
Decir también que fueron IU, PSOE y C’s los que vetaron la participación de Ahora Madrid. Como salida Javier Barbero y yo propusimos repartirnos el tiempo de las intervenciones, pero no se acepto. Por acuerdo no pude intervenir al principio contando lo que sucedió, pues pensamos que eso podía hacer que la mesa no se llevara acabo por la actitud del resto de partidos, y se decidió hacerlo al final.
Tanto el representante de Ahora Madrid como yo misma sentimos el veto, la intransigencia del resto de partidos, y la situación en que ponían al anfitrión, AMASAP. La tensión creada, junto a la impotencia de no tener otra salida en aquel momento no fue mi mejor aliada en el debate… Pero decir que no escuchamos, parece exagerado!!!
Javier, me parece muy bien la descripción de la jornada pero disiento en lo que dices con respecto a la «nueva política». Tu descripción de los partidos de la «nueva política» no distingue entre los dos aludidos, Podemos y C’s, cuando su comportamiento en el veto al representante de Ahora Madrid fue radicalmente contrario: Podemos se negó al veto, proponiendo incluso repartirse su tiempo asignado con Ahora Madrid, mientras que el representante de C’s apoyó fervientemente que no participara.
Si tus críticas a los «nuevos partidos» se extienden también a las otras dos razones que das, el tono discursivo de los políticos, y la imposibilidad de «dialogar», creo que no parece muy justo imputarles esas acusaciones, cuando el formato del acto apenas permitía otra cosa. Por ejemplo, apenas hubo tiempo para el coloquio y el número de preguntas previas, sin límites de tiempo, impedía cualquier diálogo fructífero. Sin entrar en que el orden de respuestas de los representantes políticos fue sistemáticamente ventajoso para el representante del PSOE, en perjuicio de los demás.
Creo que deberías ser más concreto y específico, pues algunas alusiones hechas de modo genérico no corresponden con la verdad. Meter a todos en el mismo saco no es justo.
«Sé que lo más inteligente sería no escribir este post y echar tierra a lo sucedido».
Efectivamente sería lo más inteligente desde la óptica de la vieja política, pero has hecho lo más honesto desde la óptica de la (espero) nueva. Gracias por compartirlo. Hago lo propio.
Ojalá algún día los políticos lleguen a entender que se deben principalmente a los ciudadanos y no solo a sus partidos. El esfuerzo colectivo es siempre más difícil de gestionar, pero obtiene resultados más sólidos y duraderos. Enhorabuena a la directiva por haber conseguido celebrar una jornada como la que describes.
Queridas Carmen y Fernando,
Primero os quería agradecer vuestros comentarios, como los precedentes, que enriquecen el tema objeto de debate. Mi intención no fue denunciar a los “vetadores”, sino al veto. Por ello probablemente, tenéis razón que con este cuidado a no desvelar y solo sugerir, he podido provocar que “pagaran justos por pecadores” (aunque en el post se dan algunas pistas discriminadoras y se remarca la diferencia de la presencia de Carmen/Podemos durante la sesión de la mañana escuchándonos, lo que agradecimos un montón, y su obvia disponibilidad durante la tarde, al no haber sido invitada, al igual que Ahora Madrid, al acto posterior de SEDISA).
Pero una vez puestos a poner nombres, y si queremos resaltar todas las diferencias positivas, también debemos alabar la actitud del representante de UPyD, que se desmarcó del veto (además de usar un tono discursivo admirable…echaremos de menos a UPyD!?).
De cualquier forma, insisto que lo importante es aprender, más que reprochar. Y estoy seguro que los 3 aludidos, a los que agradecemos su presencia en el acto, no están satisfechos con lo que pasó. O eso espero.
Un abrazo. Javier