La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (I) 1893-1914 (2ª parte: el mapa de 1914 de Cesar Chicote)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Retomamos el hilo de nuestro estudio comparativo de la mortalidad por barrios de Madrid en dos periodos históricos (1893-1914 y 2007-2013) y de sus determinantes sociales. En esta segunda parte del primer periodo, presentaremos el mapa de 1914 incluido en la obra de Cesar Chicote «La vivienda insalubre en Madrid», Ayuntamiento de Madrid, 1914.  Reivindicamos la olvidada figura del farmacéutico salubrista madrileño Cesar Chicote, que estuvo mas de 30 años al frente del Laboratorio Municipal de Madrid y de los Servicios Sanitarios Municipales. En esta obra, Chicote nos categoriza los barrios de Madrid en 5 tipos (Muy salubres, Salubres, Poco Salubres, Insalubres y Muy Insalubres) según su mortalidad, representando estas diferencias en un ingenioso mapa, además de aportarnos un detallado reportaje fotográfico de las viviendas más insalubres. Comparamos esta información con el mapa de mortalidad de 1906 de Luis Diaz Simón, del que hablamos en la pasada entrega (ver La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (I) 1893-1914 (1ª parte: el mapa de 1905 de Luis Diaz Simón) y llegamos a la conclusión que los barrios bajos de 1906 seguían siendo «bajos» en 1914 y lo mismo ocurría con los «altos».

«El alza de los alquileres en los centros urbanos, la insuficiencia material y moral de la habitación obrera, los defectos del alojamiento en las explotaciones rurales, son temas a los cuales la opinión pública presta hoy una atención particular y que constituyen para los sociólogos y filántropos una preocupación primordial.>>

Cesar Chicote, 1914

Cesar Chicote

La cita de arriba podría ser de 2017, pero es de hace un siglo y pertenece a la memoria sobre la situación de la vivienda en Madrid que hizo Cesar Chicote, por encargo del alcalde de la capital. Chicote es uno de tantos grandes pioneros de la Medicina Social madrileña, que lamentablemente, a pesar de los reconocimientos académicos, cayeron en el olvido después de la guerra civil. Su preocupación social y perspicaz mirada sobre las condiciones de vida y de vivienda de la clase obrera madrileña, contrasta con la vida alegre de su más celebre hermano Enrique Chicote, que dirigió la Compañía de Teatro Cómico de Madrid, y que es el único que tiene una calle dedicada en Madrid.

Artículo de prensa extraído de el periódico El Día, Diario de la noche, del 3 de octubre de 1918, con foto de Cesar Chicote al frente del Laboratorio Municipal. Fuente: Natalio Plaza «La temible gripe: La verdad sobre el mal que aflige a España», Madrid Fotografías de Alfonso.

Cesar Chicote y del Riego nació en Madrid y se doctoró en Farmacia a los 20 años (1881). Curiosamente, tiene una calle dedicada en San Sebastian, pues de 1887 a 1898 fue director Jefe del Laboratorio Químico Municipal de San Sebastián, a continuación de lo cual pasó a dirigir el Laboratorio Municipal de Madrid durante más de 30 años (1898-32). Él fue el máximo responsable de la puesta en marcha del nuevo Laboratorio Municipal de Higiene en la calle Bailén en 1903, que contaba con secciones de Análisis de Alimentos y Análisis diario de las aguas de abastecimiento de la población. Consiguió que fuera reputado como uno de los laboratorios mejores del mundo de la época. El empeño en el análisis de agua estuvo muy relacionado con la epidemia de tifus exantemático de 1909 que se atribuyó al consumo de agua de las fuentes públicas. En 1911, con motivo del recrudecimiento en la endémica fiebre tifoidea, Chicote se ocupó de la preparación de la vacuna antitífica. Un año después presentó la Vacuna Colérica Polivalente en la Real Academia de Medicina de Madrid.

También llegó a ser Jefe de los Servicios Sanitarios del Ayuntamiento de Madrid y Director Técnico de su servicio de limpiezas. Fue además un entusiasta urbanista y organizó el servicio correspondiente para intervenir en la construcción de las viviendas y en la planificación de los nuevos barrios madrileños. Sus publicaciones son numerosísimas y todas ellas relacionadas con la higiene y la alimentación: «La desinfección pública», «Alimentos y bebidas. Investigaciones y falsificaciones», «La lucha contra la viruela», «El progreso sanitario de Madrid», [Fuente: la Real Academia Nacional de Medicina y Mentes Curiosas]

Chicote_Foto calle Antonio Lopez 1915

Foto del interior de la casa numero 29 de la calle Antonio López en 1914. El arrabal más al sur de Madrid. Entonces llamado barrio de Marqués de Comillas, el sur del distrito de Inclusa-mortalidad del barrio: 35,19 por 1.000. Fuente: Cesar Chicote «La vivienda insalubre en Madrid», Ayuntamiento de Madrid, 1914,

La vivienda insalubre de Madrid

Como dice Rafael Huertas, en su muy recomendable articulo «Vivir y morir en Madrid:
la vivienda como factor determinante del estado de salud de la población madrileña (1874-1923)». Asclepio-Vol. LIV-2-2002, la preocupación por la vivienda insalubre de Madrid se remonta a los primeros salubristas de mediados del siglo XIX como Felipe Monlau o Mendez Alvaro, y sigue con la obra, tantas veces mencionada en este blog, de Philip Hauser «Madrid desde un punto de vista Médico Social» (1902).

Esta preocupacion se concentraba en las 2.000-3.000 casas de vecindad (casas de corredor o corralas) e infraviviendas de los barrios bajos de Madrid, donde se estimaba que se concentraban unas 50.000 personas en alto riesgo de enfermar y morir prematuramente por sus condiciones de vida.

Doce años después de la detallada descripción de Hauser de la salubridad de los barrios bajos y sus viviendas, nos encontramos con la obra de Chicote «La vivienda insalubre en Madrid» (por cierto, me llamó mucho la atención que Chicote no hiciera ni una mención a la obra de Hauser, tan similar en cuanto a materia y lugar estudiados, como a objetivos del estudio ¿Posibles razones?). Es una memoria presentada en 1914 por encargo expreso de su alcalde, el Vizconde de Eza. Los trabajos de desinfección llevados a cabo por el Laboratorio Municipal, dieron la posibilidad a Chicote de obtener información de «casi todas las casas de Madrid», por lo que en su informe se mencionan casas concretas y contiene un completo reportaje fotográfico de algunas de ellas.

Cesar Chicote era un salubrista de su época: un burgués preocupado por las condiciones de vida del proletariado y el riesgo asociado para la salud urbana (especialmente, el riesgo de brotes epidémicos que podían contagiarse a las otras clases sociales), pero también para la moralidad pública. Promueve activamente la construcción de casas baratas para obreros, pero es un liberal de tomo y lomo: desaconseja la iniciativa pública (excepto para la expropiación o demolición forzosa por causas de insalubridad) a la que denomina como «de tipo benéfico o socialista municipal». Según dice,  las experiencias de construcción de viviendas municipales (como las council houses británicas) «han creado tantos quebrantos a las arcas municipales».  Por ello, aboga para Madrid por formulas que sean rentables a la iniciativa privada («…considero que son ya sobradas, y aun excesivas, las obligaciones que hoy pesan sobre los presupuestos de las naciones modernas, para gravarlas aún más con cargas de orden social…»). Recomienda la creación de Fundaciones o Patronatos público-privados (¿os suena?) donde a la iniciativa privada se le pueda asegurar unos beneficios mínimos de 4-5% del capital invertido y que posibilite un plan sostenible de construcción de viviendas para unas 270.000 personas en varios años.

Portada de la obra de Cesar Chicote «La vivienda insalubre en Madrid», Ayuntamiento de Madrid, 1914, que se puede descargar aquí: Memoria de Madrid

El mapa de la mortalidad por barrios de 1914 de Cesar Chicote

Sin embargo, a pesar de lo que el titulo puede dar a entender, esta memoria no se limita a estudiar la vivienda de Madrid, sino que contiene un detallado estudio de las mortalidad por barrios de Madrid, que son categorizados en 5 listas, según su tasa de mortalidad: Muy salubres, Salubres, Poco Salubres, Insalubres y Muy Insalubres, a lo que se añade un magnifico mapa de mortalidad donde sumariza esta estadística con un sencillo, ingenioso y atractivo diseño de colores (que identifican la categoría) y números (que identifican los distritos y los barrios). Creo que este mapa es poco conocido en el mundo salubrista y muy valioso en estos momentos de preocupación por las desigualdades sociales en mortalidad entre los barrios de Madrid.

Mapa de «Los barrios y su Mortalidad» de 1914 de la obra de Cesar Chicote «La vivienda insalubre en Madrid», Ayuntamiento de Madrid, 1914, En negro están «los barrios muy insalubres», cuya mortalidad excede de 35 por 1.000. En el extremo contrario, se señalan en verde «los barrios muy salubres», con menos de la mitad de mortalidad (no excede del 17 por 1.000). Entremedias, tenemos en gris los «barrios insalubres», en amarillo los «poco salubres»  y en azul los «salubres». Los números en circulo rojo corresponden a la numeración de los distritos y en circulo negro a la de los barrios.

Como se puede ver arriba, mas de tres lustros después del mapa de Hauser (1893-1902) y 9 años después del mapa de Luis Diaz Simón de 1905 (ver La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (I) 1893-1914 (1ª parte: el mapa de 1905 de Luis Diaz Simón), la segmentación social y de riesgo de mortalidad de la ciudad de Madrid sigue indemne. Es el mismo patrón centro-periferia  (menos a más mortalidad), exacerbado con un gradiente norte y sur (menos a más mortalidad). La maxima mortalidad se sitúa en los «barrios bajos» (los barrios obreros del sur de los distritos de Latina, Inclusa y Hospital), junto con algunos de los arrabales del norte. Son los barrios más periféricos de la ciudad. En espejo, los barrios con menos mortalidad se sitúan alrededor de los distritos burgueses y aristocráticos de Congreso y Buenavista y del centro histórico. Comparando la mortalidad minima (barrio de Floridablanca en el distrito de Congreso=13,43 muertes por 1.000 habitantes) y la máxima (barrio de Peñuelas en el distrito de Inclusa=47,53 muertes por 1.000 habitantes), tenemos que el riesgo de muerte era entre 3 y 4 veces mayor en estos barrios bajos respecto a los primeros, los más pudientes (la razón de mortalidad era 3,6).

Barrios Muy Salubres (mortalidad<17 x 1.000)

El primer numero (en negrilla) corresponde al distrito y el segundo al del barrio

Están señalados en verde en el mapa. Son la élite de los 4 barrios (Floridablanca, Conde de Aranda, Biblioteca, Almirante) que se sitúan alrededor de la zona aristocrática y burguesa de los distritos de Congreso y Buenavista, a ambos lados de los paseos del Prado y de Recoletos, al norte y este del parque del Retiro y la calle Alcalá. Además de 3 barrios pudientes del centro de la ciudad, situados en los distritos de Universidad (Conde Duque) y Hospicio (Campoamor y las Torres)

Barrios Salubres (mortalidad de 17 a 22 x 1.000)

Señalados en azul claro en el mapa. Son 22 barrios, que incluyen los del Ensanche Este (actuales distritos de Salamanca y Retiro), promovidos por el marqués de Salamanca y otros capitalistas. Además de los barrios más pudientes del centro de la ciudad (cerca del palacio real, donde siguen viviendo las clases altas que no se han mudado al «moderno» y prestigioso Ensanche Este), y de los ensanches Norte (Chamberi) y Oeste (Argüelles)

Barrios Poco Salubres (mortalidad de 22 a 28 x 1.000)

Señalados en amarillo en el mapa. Son 26 barrios situados principalmente en la mitad norte de la ciudad de 1914, en los distritos de Centro, Hospicio, Universidad y Chamberí, ademas de los barrios mas populares de la periferia del ensanche este (Guindalera, Plaza de Toros)

Barrios Insalubres (mortalidad de 28 a 35 x 1.000)

Señalados en gris en el mapa. Son 26 barrios que están en la periferia de la ciudad de 1914, en los antiguos arrabales donde se asentaron los inmigrantes que afluyeron a la ciudad huyendo de las hambrunas rurales, y que no podían permitirse vivir ni en los barrios históricos del centro (por dentro de la valla de Felipe IV), ni en los  nuevos barrios más prósperos de los ensanches. La mayoría de sus habitantes eran jornaleros  y sus familias que malvivían en la batalla del día a día.

Barrios Muy Insalubres (mortalidad > 35 x 1.000)

Son 19 barrios señalados en negro en el mapa. La gran mancha negra del sur de la ciudad. Pertenecen a esa periferia antes anunciada, pero tienen unas condiciones de vivienda y de vida especialmente desfavorables. Son los ya mencionados barrios bajos de los distritos del sur de Hospital (Primavera, Jesus y Maria, Argumosa, Lavapies, y Santa Maria de la Cabeza), Inclusa (Gasometro, Miguel Servet, Huerta del Bayo, Caravaca, Cabestreros, Peñuelas y Marqués de Comillas) y Latina (Arganzuela, Aguas, Imperial, Calatrava). Es el mismo territorio que ya aparecia con la máxima mortalidad en el mapa de Luis Diaz Simón de 1904: la zona por dentro de la valla de Felipe IV, delimitada por las rondas de Atocha, Valencia y Toledo, desde la Glorieta de Atocha, Lavapies, Embajadores, El Rastro y Puerta de Toledo, hacia el actual barrio de Latina; junto con los nuevos barrios populares y antiguos arrabales al sur de las Rondas (de Atocha, Valencia y Toledo),  correspondiente al actual distrito de Arganzuela.  En estos se ubicaban algunas industrias nuevas (Gasómetro, Ferrocarriles MZAV y del Norte, Cervezas Aguila, etc) junto con otras más veteranas (Tabacalera, Matadero, tenerías, mondonguerías, etc). A ellos se añaden 3 barrios populares de la periferia norte: Cuatro Caminos, Guzman el Bueno y Quiñones.

Comparación de la mortalidad por barrios entre 1905 y 1914

Desconocemos si las metodologias y criterios utilizados para el calculo de las tasas de mortalidad de 1904 y 1914 son comparables, aunque suponemos que las fuentes son las mismas (Estadística demográfica municipal). Además, debemos recordar que estamos comparando tasas brutas que no están ajustadas por edad. Es decir, si aplicamos la situación demográfica actual, los barrios con mayor proporción de personas ancianas, tendrían una mortalidad mayor por una mera cuestión vegetativa de la pirámide de edad, independientemente del efecto de otros riesgos (vivienda, trabajo, alimentación, infecciones, etc). Y viceversa, los barrios con un población mas joven tendrían una mortalidad menor por lo mismo (al haber proporcionalmente menos ancianos, hay menos muertes). Sin embargo, la extendida alta mortalidad infantil y de menores de 5 años en esta época, por las condiciones de vida de las criaturas, puede trastocar este esquema: más niños en un barrio equivalía a más riesgo de mortalidad, infantil y general. Es decir, advertimos que comparamos mortalidades brutas, basados en la atrevida hipótesis que las pirámides de población de los diferentes barrios eran similares en el año que se estimaron, y que no hubo variaciones significativas entre 1906 y 1914, si comparamos los mismos barrios en estos dos años.

Una vez hecha esta advertencia, si comparamos el mapa de 1905 de Luis Diaz Simon y el de 1914 de Cesar Chicote, tenemos esta imagen:

Comparación entre los mapas de mortalidad por barrios de Madrid de 1906 y 1914. Izquierda: mapa de mortalidad por barrios de 1905 (Luis Diaz Simón. Los barrios bajos de Madrid 1880-1936. Los libros de la Catarata. 2016 ); Derecha: mapa de mortalidad por barrios de 1914 (Cesar Chicote «La vivienda insalubre en Madrid», Ayuntamiento de Madrid, 1914,)

Los dos primeros intervalos de la escala del mapa de 1905, de arriba a la izquierda (La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (I) 1893-1914 (1ª parte: el mapa de 1905 de Luis Diaz Simón)), representados en los dos tonos más oscuro de la escala de azules,  corresponden a la categoria «muy insalubre» del mapa de 1914 representado en color negro. Las cuatro restantes intervalos del mapa de 1904, se corresponden mas o menos con las otras 4 categorías del mapa de 1914. Así mismo en el extremo contrario, los barrios con menor mortalidad se representan en 1904 mediante los dos colores mas claros de la escala de azules, y corresponden en el mapa de 1914 a los barrios marcados en verde (Muy Salubres) y en azul claro (Salubres). Hay bastante coincidencia en el patrón arriba mencionado, aunque parecería que 10 años después, el patrón norte-sur se ha exacerbado; es decir, hay menos barrios con mortalidad máxima (>35 por 1.000) en la periferia norte (Ensanche Norte-distritos de Chamberi y Universidad) y más en la periferia sur: Ensanche Sur-actual distrito de Arganzuela, que probablemente está más poblado que 10 años antes.

En las tablas siguientes se comparan los rankings de barrios con mortalidad máxima (tasa mayor de 35 por 1.000) en 1905 y en 1914; y los rankings de barrios con mortalidad mínima (tasa menor de 17 por 1.000) en 1905 y 1914. Como se puede comprobar, hay bastante coincidencia, lo que indica la persistencia de la segmentación social y sanitaria en el tiempo: los mismos barrios pobres con alta mortalidad y los mismos barrios ricos con baja mortalidad. La diferencia de tasas (entre la máxima y la mínima) parecería haberse reducido algo entre 1905 y 1914, pero desconocemos, como hemos dicho, si el método de calculo es el mismo (por ejemplo, si en aquellos barrios con hospitales e inclusas solo se ha incluido a los residentes en el calculo de las tasas de mortalidad )

Tabla de comparación de los barrios de Madrid con MAYOR mortalidad (tasa> 35 muertes por 1.000 habitantes) entre 1906 y 1914. Columnas a la izquierda: Ranking de barrios con mayor mortalidad de 1905 (Fuente: Luis Diaz Simón. Los barrios bajos de Madrid 1880-1936. Los libros de la Catarata. 2016 ); Columnas a la Derecha: ídem de 1914 (Fuente: Cesar Chicote «La vivienda insalubre en Madrid», Ayuntamiento de Madrid, 1914,)

Tabla de comparación de los barrios de Madrid con MENOR mortalidad (tasa < 17 muertes por 1.000 habitantes) entre 1906 y 1914. Columnas a la izquierda: Ranking de barrios con menor mortalidad de 1905 (Fuente: Luis Diaz Simón. Los barrios bajos de Madrid 1880-1936. Los libros de la Catarata. 2016 ); Columnas a la Derecha: ídem de 1914 (Fuente: Cesar Chicote «La vivienda insalubre en Madrid», Ayuntamiento de Madrid, 1914,)

El reportaje fotografico de Chicote

Como nos dice Rafael Huertas. «Chicote termina su informe con un análisis de las «Chozas, casuchas y cuartelillos» existentes en «los límites de las barriadas extremas de Madrid». Denuncia el chabolismo por insano y da cuenta de las miserables condiciones de vida en barriadas como Peñuelas, Salitre, el Cristo de la Injurias o Santa María de la Cabeza (con una mortalidad del 37,83 %.) que, si se recuerda, ya habían sido nombradas por Casas Batista y Méndez Álvaro en 1874, y cuyas condiciones no parecían haber cambiado en cuarenta años. Chicote enumera también otras chabolas y «casuchas» construidas más al interior de la ciudad como las de la calle Toledo, Arganzuela, Peña de Francia, Rodas, Tribulete, Lavapiés, etc., que venían a sumar insalubridad a los distritos, tantas veces mencionados, de Hospital, Inclusa y Latina»

La joya de esta memoria no solo es el mapa y las listas de barrios antes reproducidas, categorizados en cinco tipos según su mortalidad, sino este reportaje fotográfico, donde aparece «el otro Madrid»: el Madrid de las clases populares. Os dejo aquí solo una muestra; animaros a descargarlo y disfrutadlo en su integridad. 

Patio interior de la típica casa de vecinos estilo corrala en la Calle de Mira el Rio Alta-interior de la casa numero 8-Distrito de Latina, barrio de la Arganzuela-mortalidad del barrio: 38,18 por 1.000. Fuente: Cesar Chicote «La vivienda insalubre en Madrid», Ayuntamiento de Madrid, 1914,

Casas bajas de La Elipa– que pertenecia al barrio de Plaza de Toros en el Distrito de Congreso. Mortalidad del barrio; 24,22 por 1.000. Aunque el distrito de Congreso era uno de los más pudientes, tenia en su periferia zonas muy depauperadas. La plaza de toros entonces se situaba en lo que actualmente es el Palacio de Deportes de la plaza de Felipe II. El barrio del mismo nombre llegaba hasta la Elipa en los confines de la ciudad. Fuente: Cesar Chicote «La vivienda insalubre en Madrid», Ayuntamiento de Madrid, 1914,

Curiosa imagen de la actualmente próspera y cara calle de Fernandez de los Rios, entonces en el distrito de Universidad y que atravesaba los barrios de Vallehermoso y Guzmán el Bueno, con una mortalidad de 26,54 y 36,33 por 1.000, respectivamente. Como veremos, entonces eran barrios habitados por las clases populares, pues la vivienda era más barata al estar cercanos al cementerio (barrio de Vallehermoso) y alejados del centro. Fuente: Cesar Chicote «La vivienda insalubre en Madrid», Ayuntamiento de Madrid, 1914,

Usaremos estas fotos y otras en las siguientes entregas, en las que analizaremos con más detalle estos barrios «bajos» y «altos» de la ciudad, y sus determinantes sociales de la mortalidad, antes de pasar a la segunda parte de la serie, donde analizaremos la mortalidad por barrios cien años después (2007-2013), comprobando que son similares los determinantes sociales que explican estas diferencias en la mortalidad por barrios.

————–

Esta entrada forma parte de la serie La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (1893-2012) de las que se han editado hasta ahora las siguientes entradas:

I. La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (1893-1914)

1ª parte: el mapa de 1905 de Luis Diaz Simón

2ª parte: el mapa de 1914 de Cesar Chicote

3ª parte: Vivir y morir en los barrios bajos del sur de Madrid

4ª parte: Un paseo por los barrios bajos de Madrid con mayor mortalidad: Santa María de la Cabeza.

II. La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (2009-2012)

Un pensamiento en “La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (I) 1893-1914 (2ª parte: el mapa de 1914 de Cesar Chicote)

  1. Muy buenas, lo primero felicitarte por tu trabajo, interesante y curioso como poco. Y ahora una pregunta, al ver la foto del interior de la casa del número 29 de la calle Antonio López, no he podido evitar la comparación de la foto de la calle Segovia nº 15 publicada en la primera parte de:La mortalidad en los barrios bajos de Madrid (I) 1893-1914 (1ª parte: el mapa de 1905 de Luis Diaz Simón). Esa foto le he visto en varios sitios y siempre hace referencia a la calle Segovia, calle que en la actualidad no es tan estrecha,al compararla con la de Antonio López, no he podido evitar pensar que se puede tratar del interior del nº 15. ¿Sabes si es así, y si era tipico construir con patios interiores tan alargados? . Un saludo y perdón por la extensión

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.