El valor de la proximidad: reflexiones para el desconfinamiento

El valor de la proximidad: reflexiones para el desconfinamiento

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

[Texto ampliado del artículo publicado el 1 de mayo de 2020 con el mismo título, en el diario digital “Cuarto Poder”: «El valor de la proximidad: reflexiones para el desconfinamiento»]

Llevamos más de 40 días confinados en nuestras casas, siendo el espacio próximo a las mismas el único que tenemos para cubrir nuestras necesidades básicas y para ayudarnos entre nosotros, en lo posible,. La pandemia ha reducido nuestra área de movimiento y acción al vecindario más próximo, incluso al espacio común, de transición entre el privado y el público: la escalera, el portal, el patio y el que media entre balcones o ventanas, cuando nos miramos a la hora del aplauso de las 8 pm.

Independientemente de nuestros hábitos anteriores, no nos ha quedado más remedio que comprar en el comercio de proximidad, transitar (quien podía) por los espacios públicos mas próximos, y teletrabajar desde nuestra casa. Los grupos vecinales de apoyo mutuo han tenido que apañarse con los recursos locales (bancos de alimentos, comedores sociales, huertos comunitarios, vecindario voluntario, etc.), así como tirar de los “activos en salud” existentes en el barrio (costureras de mascarillas, cocineras, músicos, psicólogas voluntarias, etc.).

Sigue leyendo

Más allá del #QuédateEnCasa y otras épicas

Más allá del #QuédateEnCasa y otras épicas

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

[Articulo publicado el 15 de abril de 2020 con el mismo título, en el diario digital “Cuarto Poder”: Más allá del #QuédateEnCasa y otras épicas]

Escribo este texto al comienzo de la quinta semana de confinamiento. La famosa curva está claramente descendiendo y hay un alivio evidente de la demanda a los hospitales y sus UCIs. Se habla cada vez más de la fase de “desescalamiento” y se levantan expectativas de cuándo podemos volver, poco a poco, a la “normalidad”. Es decir, nos estamos instalando en la idea de que hemos superado lo peor de esta “batalla”, que la estrategia ha sido exitosa y que estamos a punto de volver a nuestra vida cotidiana.

Sin embargo, sin minusvalorar ni un ápice el gran logro conseguido y el inmenso mérito de sus principales protagonistas, creo que no somos suficientemente conscientes de los “daños colaterales” (usando la terminología militar imperante) que estamos sufriendo, del largo camino que nos queda por delante y de la necesidad, ahora más que nunca, de cambiar la estrategia de afrontamiento de la pandemia. Hacia un modelo más comunitario, solidario, equitativo y participativo, que el desarrollado en estas ultimas cuatro semanas.

Sigue leyendo

Filantrocapitalismo (y II)

Filantrocapitalismo (y II)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Hoy acabamos la reflexión iniciada la semana pasada (ver: Filantrocapitalismo (I)), a partir de la lectura del articulo “Philantrocapitalism, past and present….” de Anne-Emanuelle Birn. Hablaremos del H8, el grupo de los ocho actores más influyentes en la salud global, de las IPP’s (iniciativas públicas-privadas) más importantes, como The Global Fund y The Gavi Alliance, de sus conflictos de intereses (incluidos los de la Fundación Bill y Melinda Gates -FBMG-) y se darán algunas claves por las que se cuestionan estas organizaciones.  Concluiremos con la necesidad de controlarlas mejor, reforzar la OMS y los servicios públicos (nacionales e internacionales), y estar muy atentos y atentas a las nuevas estrategias biopolíticas globalizadas.

Sigue leyendo

“Las Mato” y “los Rodríguez” que nos habitan  (Debate sobre el Ébola en Foro Viento Sur)

“Las Mato” y “los Rodríguez” que nos habitan (Debate sobre el Ébola en Foro Viento Sur)

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

Anteayer participé en un debate sobre el Ébola, organizado por el Foro de la revista “Viento Sur”, en la Librería Traficantes de Sueños de Madrid. Además de señalar la influencia en la gestión de esta alerta, del largo proceso de debilitamiento de nuestra Sanidad y Salud Pública, incrementada con la actual crisis, pongo el acento en la corrupción de los espacios de trabajo en equipo. Además, propongo que si queremos mejorar nuestra sanidad, después de que dimitan, debemos preguntarnos si tenemos “una Mato” o “un Rodríguez” en nuestra práctica y por qué medran. También señalamos el creciente miedo al Ëbola y la estigmatización irracional de los contactos de los contactos, que nos recuerdan a las reacciones al inicio del VIH. Transcribo  a continuación mi intervención inicial y las conclusiones que me interesaron más del debate posterior

Sigue leyendo

El Lazareto: Mahón y el Hospital Carlos III

El Lazareto: Mahón y el Hospital Carlos III

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

No he podido evitar asociar las recientes imágenes del Hospital Carlos III de Madrid con las del Lazareto de Mahón (Menorca), donde impartí hace un par de semanas un curso  (curso “Impacto de la crisis en la salud y las desigualdades sociales”, desarrollado entre el 24 y el 26 de septiembre en la XXV Escola de Salut Pública de Menorca). Aunque no lo parezca, ambas instalaciones tienen bastantes en común: la función de aislamiento, tratamiento y vigilancia de los infectados, sospechosos y sus contactos, para evitar la propagación de enfermedades importadas de fuera de España (es decir, las propias de un Lazareto), y algunos análisis que se hicieron, hace ahora justo dos siglos, sobre los obstáculos para su mayor aprovechamiento, …¡de rabiosa actualidad!, como veréis.

Sigue leyendo

El Ébola en Madrid: la tormenta perfecta

El Ébola en Madrid: la tormenta perfecta

Por Javier Segura del Pozo
Médico salubrista

¿Por qué ha sido la Comunidad de Madrid el lugar donde ha habido la primera transmisión del virus del Ébola fuera de África? ¿Ha sido un accidente? ¿Un fallo humano? La aparición de un brote epidémico no solo se puede analizar desde la triada agente-huésped-mecanismo de transmisión, sino como el resultado de la confluencia de una serie de factores (individuales, sociales, económicos y políticos) que, en un momento histórico dado y en un contexto geográfico y social determinado, producen “la tormenta perfecta”. Desde este punto de vista, las epidemias son indicadores de crisis social. Aporto algunos elementos que se han dado en las últimas décadas en la Comunidad de Madrid que han podido generar una cadena causal, que explique esta “increíble” y desasosegante situación de alarma epidémica que estamos viviendo  Sigue leyendo